“El Ministerio de Desarrollo Social (MIDES),...
“El 20 de febrero, se conmemora el Día Mundial...
Se abre la inscripción a la segunda cohorte de...
“El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas...
Resumen “Argentina enfrenta un rápido proceso...
Durante el primer mes del año les fuimos acercando algunas publicaciones vinculadas al edadismo. Se trata de ese fenómeno que hace a la discriminación hacia otras personas por razones de edad, el cual está mayormente extendido hacia las personas mayores, aunque no es privativo de este grupo etareo. Refiere a cómo percibimos a otras personas por su edad, y qué comportamientos, actitudes, e incluso valor les atribuimos por el sólo hecho de ser personas mayores. Incide en cómo nos vinculamos con otras personas y en cómo vivimos nuestra propia vejez. Si bien es un fenómeno de discriminación social que recibe este nombre en la década del 60, estuvo presente anteriormente y está presente en nuestras sociedades en la actualidad. Hablar de él, identificarlo, conocerlo y problematizarlo, ayuda a combatirlo. Todas y todos hemos crecido en sociedades que perciben a las personas mayores de determinada manera. Hacer conciencia de cuándo esos preconceptos y expectativas son dañinos y
Iniciamos un nuevo año en el que buscamos acercarles información sobre gerontología social y derechos de las personas mayores. En esta oportunidad queremos destacar la experiencia de Panamá con las transferencias monetarias no contributivas como una herramienta que aporta a combatir la pobreza y pobreza extrema en la vejez. Consideramos que el artículo compartido, en el que además les sumamos el enlace a la última publicación de Cepal sobre protección social no contributiva, es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de las prestaciones no contributivas en el combate a la pobreza en la vejez. Esta etapa de la vida, donde lejos de diluirse las vulnerabilidades, tienden a profundizarse, requiere de todos los apoyos posibles del Estado, y la sociedad toda, para ejercer su derecho a una vejez digna. Soledad Rodríguez Coordinadora RLG Seguir leyendo
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |