Resumen
“Argentina enfrenta un rápido proceso de envejecimiento poblacional. A su vez, se evidencia un aumento de la dependencia básica en combinación con un empobrecimiento de las condiciones de vida de las personas adultas mayores. Estas estadísticas subrayan la urgente necesidad de investigar las condiciones de vida de estas personas en Argentina, especialmente considerando su vulnerabilidad y el derecho a un envejecimiento digno. En respuesta, el Observatorio Humanitario de la Cruz Roja Argentina llevó a cabo dos investigaciones en 2021 y 2022 respectivamente. El presente informe amplía estas investigaciones al incluir variables comparativas para evaluar cambios a lo largo del tiempo.
La investigación tiene como objetivo, por un lado, medir la evolución del Índice de Bienestar de Adultos/as Mayores (IBAM). El IBAM es una herramienta construida por el Observatorio Humanitario de Cruz Roja Argentina para calcular el bienestar de este grupo poblacional y comparar su transformación a lo largo de los años. Se compone de 5 variables relacionadas a la satisfacción de necesidades básicas. Fue medido en 2021, 2022 y en 2024. Por otro lado, la investigación propone analizar el contexto económico, sanitario, recreativo y de trato en ámbitos de la vida cotidiana de personas adultas mayores en Argentina. A partir de una estrategia metodológica cuantitativa, se realizaron 1164 encuestas a personas mayores de 60 años presenciales, y en menor medida telefónicas, en las 23 provincias y la CABA del 21 de octubre al 4 noviembre de 2024. Las encuestas fueron adaptadas y ampliadas en base a las investigaciones anteriores. La carga de datos se realizó vía KoboCollect y el análisis estadístico mediante SPSS.
Principales hallazgos
Se evidencia un significativo deterioro del Índice de Bienestar de Adultos/as Mayores 2024 (IBAM), compuesto por variables de satisfacción de necesidades básicas. Esto sugiere un empobrecimiento de la calidad de vida de personas adultas mayores.
El IBAM 2024 fue de 4.9, en una escala del 1 (bajo bienestar) al 10 (alto bienestar). Esto representa un descenso de 0.8 en relación al 2022 y de 0.3 respecto al 2021.
El 29% de las personas encuestadas tienen poco o nada satisfechas sus necesidades de alimentación. Este dato representa un aumento de 12 puntos porcentuales en este grupo respecto a 2022.
El 46% de las personas encuestadas tienen poco o nada satisfechas sus necesidades económicas. Lo que representa un aumento de 13 puntos porcentuales en este grupo en relación a 2022.
El 40% de las personas adultas mayores encuestadas considera que empeoró su situación económica respecto al año pasado.
El 50% de la población de la muestra expresa que su principal ingreso no es suficiente para cubrir sus necesidades del mes, mientras que en 2021 este grupo representó el 38% y en 2022 del 37%.
El principal complemento de ingresos, en aquellos casos en que no es suficiente, es mayormente la ayuda monetaria familiar y de vínculos cercanos.
El 80,5% toma medicación con indicación médica, y dentro de ese grupo más del 75% accede a través de PAMI (Programa de Asistencia Médica Integral - Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados), en su mayoría con descuento.
La amplia mayoría de las personas encuestadas calificaron su estado de salud como bueno, 46,5%, y regular, 34,9%.
En relación a 2022, aumentó un 15 puntos porcentuales el grupo de la muestra que experimentó maltrato en oficinas públicas (26%) y un 7 puntos porcentuales el grupo que expresa haber sufrido maltrato en su entorno familiar (11%).
El 33% de la población encuestada declaró sufrir sensación de olvido o soledad por el hecho de ser una persona adulta mayor.
Recomendaciones
Impulsar la participación de las personas adultas mayores en la construcción de planes y programas de vida activa y saludable, autocuidado y bienestar integral.
Capacitar y sensibilizar a la población en general sobre las consecuencias del maltrato a las personas adultas mayores en los ámbitos públicos y privados.
Promover el rol de las organizaciones humanitarias y de la sociedad civil en el acompañamiento y desarrollo del bienestar de las personas adultas mayores.
Aumentar la producción de evidencia local y regional sobre las condiciones y la calidad de vida de las personas adultas mayores para promover acciones concretas de apoyo y acompañamiento.
Fortalecer el sistema previsional y garantizar el acceso mínimo a medios de subsistencia con instrumentos efectivos y sostenibles.
Reforzar el acceso de las personas adultas mayores al sistema público de salud.”
Acceda al texto completo aquí
FUENTE: Observatorio Humanitario de Cruz Roja Argentina, Centro de Referencia e Investigación de IFRC. (2004).: Calidad de Vida de las Personas Adultas Mayores en Argentina. 2024. Bs.As.