Informaciones

"Abandonados a su suerte": la complicada situación de las personas mayores en Ecuador por la migración de los jóvenes

Lunes, 06 de Mayo de 2024
Envejecimiento y vejez

“El fenómeno de la migración, tan común en Latinoamérica, está sufriendo una transformación en los últimos años: si bien antes era común que migrara un solo familiar (en general el padre de familia) y enviara dinero al país de origen, ahora migra toda la familia persiguiendo oportunidades mejores.

Esto deja atrás a los miembros más ancianos de la familia, que en ocasiones no pueden viajar por condiciones de salud, arraigo a su tierra o simplemente porque no pueden trabajar y adaptarse al nuevo país al que busca mudarse la familia.

Este fenómeno de la migración hacia América del Norte deja a 400 personas mayores abandonadas a su suerte en la provincia de Chimborazo, en Ecuador, luego de que sus familiares emigraran al exterior persiguiendo oportunidades mejores.

El prefecto de Chimborazo, Hermel Tayupanda Cuvi, dijo a EFE que mucha gente, especialmente de los municipios de Alausí, Chunchi, Guamote, Colta y Riobamba "están migrando a Norteamérica, están saliendo con sus respectivos hijos o esposo, esposa".

"Ya no hay votantes", dijo al recordar que aunque el padrón de Colta registra 45.000 sufragantes, solo acuden unos 30.000: "los 15.000 (restantes) no han fallecido, sino que ya no están".

Aunque las remesas ya no llegan como antes, según el Banco Central de Ecuador (BCE), en el segundo trimestre de 2023 Chimborazo recibió 51,88 millones de dólares por ese concepto, lo que significó un aumento de 16,28 % con respecto al primer trimestre de 2023 y un incremento del 42,79 % en relación al mismo periodo de 2022.

Con un 62,75%, Riobamba, la capital provincial, concentró la llegada de remesas, y el resto se distribuyó en Alausí, Chunchi, Guamote, Pallatanga, Cumandá y otras ciudades.

La solidaridad de los vecinos con las personas mayores

Tayupanda recalcó que al no fluir el dinero de las remesas como antes, "quedan los mayorcitos, los papás ya muy viejitos"

"Y nosotros acá tenemos que hacer una pequeña recaudación. También pequeños proyectos para ir a dejar alimentos, visitas domiciliarias y llamadas telefónicas a los hijos para que envíen dinero, porque los viejitos(sic) se están quedando botados, sin cuidado de los hijos", alertó.

El prefecto calculó que familiares de entre 2.000 y 3.000 personas mayores transfieren dinero a taxistas para que compren víveres y los entreguen en sus casas.

Además, estas personas mayores cuidan entre semana sus borregos y cuyes (conejillos de indias) y los venden los fines de semana en la feria o envían un mensajero para que lo haga.

"Pero hay unos pocos que están totalmente abandonados, que los hijos no vuelven, tal vez serán unas 300 o 400 personas", cifró Tayupanda, al anotar que a ellos les ayuda gente de la comunidad.

Además, la Prefectura busca la manera de apoyarlos. "Hemos ido a dejar cualquier cosita de compra de comida con fondos propios. Lo que ganamos los directores y coordinadores aportamos de alguna manera un sueldito del año, de nuestro bolsillo, y hacemos un fondo común para ir a dejar esos alimentos a los mayores", contó el prefecto.

"Muchos se han olvidado de sus padres, de las personas mayores"

A través del Patronato, las personas mayores reciben atención médica en las comunidades, dijo en el marco de una visita de diplomáticos de países europeos, liderados por el embajador de la Unión Europea (UE), Charles-Michel Geurts, a Chimborazo para analizar, en la zona, posibilidades de ayuda en distintas áreas.

"Como son 1.800 comunidades de la provincia de Chimborazo, es imposible dar un alcance total", reconoció Tayupanda al señalar que por ello también cuentan con el apoyo del Ministerio de Salud y el de Inclusión Económica y Social (MIES).

La mayor parte de las personas mayores completamente abandonados están en Colta, Guamote, Alausí, Chunchi, y "ya empezaron a aumentar acá en Riobamba, Guano... ya casi los jóvenes no están buscando el campo, están buscando la ciudad", agregó.

Precisamente el alcalde de Alausí, Remigio Roldán, dijo a EFE que de su municipio se "han ido familias completas" a Estados Unidos y España "porque los gobiernos no han dado eco a solucionar problemas".

"Los hijos han emigrado a Estados Unidos, generalmente, y los padres, las personas mayores, se han quedado solos en la casa", anotó al comentar que con el MIES tiene un centro gerontológico, y también visitan domicilios y desarrollan proyectos sociales para los mayores.

"Muchos se han olvidado de sus padres, de las personas mayores", se lamentó al anotar que solo en su municipio hay unos 200 personas mayores "absolutamente solas" y los vecinos les ayudan en la medida de sus posibilidades y hacen colectas para dar vestido y alimentación.”

Nota de la editora: El lenguaje ha sido adaptado para referirse a las personas mayores de manera actualizada y de acuerdo a las convenciones internacionales.

FUENTE: elpais.com.uy - 28/02/2024

https://www.elpais.com.uy/mundo/abandonados-a-su-suerte-la-complicada-situacion-de-los-ancianos-en-ecuador-por-la-migracion-de-los-jovenes