Informaciones

Chile. Investigaciones transdisciplinarias buscan resolver problemas y necesidades del envejecimiento

Miércoles, 01 de Febrero de 2017
Envejecimiento y vejez

 Entre el 10 y el 13 de enero, se realizó la "IV Escuela Internacional de Verano sobre Envejecimiento", donde expertos de diversos países especializados en gerotecnología, gerociencias y movilidad, compartieron sus experiencias para fortalecer la colaboración transdisciplinaria e impulsar nuevas iniciativas estatales de cuidado al adulto mayor.

Generar políticas públicas que mejoren la calidad de vida de los adultos mayores en Latinoamérica, mediante discusiones científicas que unifiquen diversas áreas del conocimiento, fue el objetivo principal de la “IV Escuela Internacional de Verano sobre Envejecimiento”, que contó con el apoyo del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) y la participación de expertos que lideran investigaciones en instituciones de Australia, Reino Unido y Estados Unidos.

Con los grandes avances en medicina y las mejores condiciones sociales de vida, el envejecimiento se ha constituido como uno de los cambios más importantes del siglo, dada su constante aceleración en el mundo. Por su parte, Chile se encuentra en una etapa de transición demográfica avanzada, pues mientras en 2001 sólo el 11 por ciento de la población tenía sobre 60 años, actualmente supera el 15 por ciento y se espera que para el 2050 este indicador aumente al 25 por ciento, es decir, se proyecta que en menos de 27 años el grupo etario de 65 años aumentará de forma explosiva.

Frente a este nuevo escenario demográfico, el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar, comentó que “esta cuarta versión de la Escuela demuestra el interés de la Universidad por visibilizar y resolver desafíos globales. El envejecimiento es un ejemplo, pues implica múltiples necesidades que requieren investigaciones interdisciplinarias y de calidad para ser abordadas. Como institución seguimos creando espacios donde las visiones de expertos nacionales e internacionales puedan confluir, fortalecerse mediante colaboración y desarrollar conocimiento científico que contribuya a la calidad de vida de los adultos mayores en el mundo. En nuestro país, no existe suficiente disposición entre la ciudadanía por integrar a este grupo etario a la sociedad; situación que podrá resolverse mediante educación, salud e infraestructura”.

Durante el 2015, la Universidad de Chile, Senama y Fondef, firmaron un convenio que por primera vez asignó fondos para desarrollar investigaciones asociadas a la materia. Con la creación del “Primer Concurso IDeA en dos etapas temático en Adulto Mayor”, se otorgaron financiamientos de hasta 150 millones de pesos por dos años para cada proyecto científico, para encontrar soluciones a los problemas vinculados a este proceso en el país.

El director de Fondef, Khaled Awad, señaló que “antes del 2015 no existía ningún instrumento para financiar investigaciones sobre envejecimiento, evidenciando la necesidad de impulsar una nueva convocatoria temática en el Programa. La idea es potenciar investigación a nivel básico y tecnológico, que permita llegar a la aplicación concreta. Esto sin duda abrió una puerta para establecer redes de trabajo entre profesionales que desean hacerse cargo de necesidades específicas. De hecho, el primer año postularon 102 proyectos y sólo se adjudicaron seis por falta de recursos; lo que deseamos resolver en las próximas ediciones a partir de colaboración entre universidades e instituciones”.

Asimismo, el director del Senama, Rubén Valenzuela, comentó que “el envejecimiento poblacional llegó para quedarse, pues supera los tres millones de personas en Chile. Este notorio cambio demográfico necesita una serie de adecuaciones en las políticas públicas, donde las universidades pueden aportar con sus investigaciones. Actualmente, tenemos que trabajar en la forma en que debe entenderse el proceso, adecuar la infraestructura urbana a las personas mayores y, sobre todo, capacitar a más y nuevos profesionales que no sólo estén en el área médica”.

Visión cosmopolita para un desafío global

Las exposiciones realizadas durante la Escuela estuvieron enmarcadas bajo tres áreas de interés mundial: “gerociencias”, “movilidad” y “gerontología, calidad de vida y pensiones”, y contaron con la participación de expertos internacionales. La académica especializada en políticas públicas de la Universidad de Northampton (UK), Judith Sixsmith, presentó una investigación cualitativa asociada a salud social y enfoques estatales de cuidado, enfatizando la relación entre sanidad, identidad y hogar.

Sixsmith destacó que “es importante entender que el entorno impacta directamente en las personas, por lo que investigamos la manera de construir espacios adaptados a las necesidades de los adultos mayores y así mejorar su calidad de vida. En gerotecnología, basada en la aplicación de innovaciones para estudiar el envejecimiento, estamos viendo el desarrollo de tecnologías para brindar mejores soportes de salud. Compartir visiones transdisciplinarias y educar a las personas con experiencia colaborativa, nos ayudará a construir una sociedad más bondadosa con la población envejecida, pero aún nos falta escuchar sus verdaderas necesidades e incidir en la mirada que los medios de comunicación proyectan sobre la vejez".

En tanto, el director del Instituto de Investigación Musculoesquelética en la Universidad de Melbourne (Australia), Gustavo Duque, ha desarrollado un programa multidisciplinario para disminuir la dependencia e inmovilidad que padecen adultos mayores ante atrofias, caídas y fracturas. Mediante la evaluación de factores de riesgo, donde participan profesionales de distintas áreas, se elaboran metodologías para suprimirlos, como ejercicios especializados en la recuperación del equilibrio, planes nutricionales enfocados en la pérdida de músculo y terapias de mejoría en casa, entre otros.

Duque, comentó que “esperamos entregar la experiencia de Australia para que en Chile se puedan realizar programas con las necesidades y recursos disponibles. Vemos un gran interés de la comunidad académica por desarrollar iniciativas como ésta, donde el mayor desafío es el nivel primario de atención. Aún no se ha entendido la importancia de la evaluación multidisciplinaria en pacientes mayores, pues existe mayor enfoque en tratar enfermedades crónicas que degenerativas, sin identificar el efecto global que las provoca. El deterioro de huesos o la pérdida de musculatura y movilidad afectan la calidad de vida en muchas personas, así que deben implementarse políticas públicas de cuidado que sean cercanas a la ciudadanía”.

Por su parte, el director de la División de Biología del Envejecimiento del Instituto Nacional de Envejecimiento (NIH) de Estados Unidos, Felipe Sierra, ha enfocado su trabajo en el estudio de la rapamicina –medicamento inmunosupresor usado para evitar el rechazo de órganos transplantados- que fue descubierta en Isla de Pascua durante los 70. Esta medicina fue aplicada en ratones de laboratorio, ayudando a prolongar su vida hasta un 40 por ciento más y conservando su buen estado de salud, por lo que sus beneficios han seguido siendo motivo de estudio. Actualmente, los investigadores concluyen que parece tener un efecto similar al de la restricción de ingestión de alimentos, que ha demostrado una mayor longevidad mediante la revitalización celular.

De acuerdo a Sierra, que junto a su equipo científico introdujo el concepto helthspan –asociado al tiempo en que las personas se mantienen con salud-, explicó que “la gerociencia trata de entender a nivel molecular por qué el envejecimiento es un factor que impacta en las enfermedades crónicas, pero no existen grandes avances dado que surgió recién en 2013. En estos años, hemos logrado un aumento exponencial de publicaciones científicas que demuestran el interés de abordar esta materia. En cuanto a los grandes desafíos, debemos convencer a la gente de que esto es importante e informarles que la edad fisiológica y cronológica son muy diferentes, pues dependerán de los cuidados que adoptemos durante nuestra vida. Para esto, los investigadores hemos definido los pilares del envejecimiento, como una manera de acordar cuáles son los factores que inciden en este proceso del ser humano”.

La iniciativa, que se desarrolló en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), fue organizada por la Red Transdisciplinaria de Envejecimiento y la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la U. Chile. Para mayor información de los expositores, click aquí.

Fuente: U. de Chile – 16/01/2017.
http://www.uchile.cl/noticias/130415/estudios-transdisciplinarios-buscan-resolver-problemas-de-la-vejez