Informaciones

Cuba. Dinámica demográfica requiere mayor profundidad en los medios

Viernes, 07 de Octubre de 2016
Comunicación y Envejecimiento

Especialistas en comunicación y demografía reconocen en la prensa cubana un espacio fundamental para comprender los complejos procesos demográficos que vive el país. Sin embargo, estudios recientes concluyen que el tratamiento periodístico de las dinámicas de población carece de sistematicidad y profundidad.

Lirians Gordillo Piña
SEMlac Cuba – 20/09/2016.


En 2015 las tesis de licenciatura en Periodismo de Aymara Massiel Matos Gil y Claudia Hernández Polanco, respectivamente, ofrecieron un panorama del tratamiento de las dinámicas de población en la prensa de alcance nacional.

Ambas investigadoras llegaron a la conclusión de que la presencia de estos temas en la agenda de los medios es aún reducida, fragmentada y se aborda principalmente desde géneros informativos. Matos Gil estudió las emisiones del principal noticiario televisivo cubano entre julio de 2014 y abril de 2015. Por su parte, Hernández Polanco se acercó a dos medios impresos de tirada nacional como el diario Juventud Rebelde y la revista Bohemia.

"Esta investigación confirmó que, en el medio de prensa analizado, la construcción de noticias sobre la dinámica demográfica es aún reducida, parcial y por lo general poco sustentada por evidencia científica", concluye Matos Gilen en el estudio titulado ¿Sabemos comunicar y educar en población? Una mirada a la construcción de noticias sobre la dinámica demográfica cubana en la emisión estelar del Noticiero Nacional de Televisión.

Según las investigadoras, las principales dimensiones de la dinámica poblacional (la natalidad, la mortalidad y la emigración) no se abordan en su interrelación y esto impide la comprensión profunda de sus procesos.

Tales resultados también los ha constatado la periodista Dixie Edith Trinquete, oficial de Comunicación del Fondo de población de las Naciones Unidas (Unfpa) en Cuba.

"Como regla general, el tratamiento suele ser disperso, casi nunca se habla de los procesos de población a partir de todas sus dimensiones. Se trata el envejecimiento de la población o la baja fecundidad, principalmente", dijo a SEMlac la investigadora en demografía y comunicación.
Otros fenómenos, procesos y realidades son menos tratados en la prensa nacional. Tal es el caso de la mortalidad -excepto la infantil-, el embarazo adolescente y la emigración externa e interna.
"En 10 años en la revista Bohemia y los diarios Granma y Juventud Rebelde solo se han publicado notas oficiales sobre la emigración externa. Hay menciones tangenciales en una u otra entrevista, pero no una investigación propiamente dicha sobre el impacto de la emigración en las dinámicas de población", afirma Trinquete.

La periodista cubana se encuentra a punto de presentar su tesis doctoral en Demografía, en la cual vincula esta ciencia con el campo de la comunicación.

En su criterio, estos son temas que no pueden abordarse solo "desde la cobertura informativa" pues necesitan de estudio e indagación.

En la investigación de Hernández Polanco, "Comunicación y demografía, vínculo necesario. Un acercamiento a la construcción de noticias sobre dinámica demográfica en medios impresos cubanos", la joven destaca que prensa escrita suele profundizar un poco más y diversifica el uso de los géneros periodísticos.

En Bohemia se utiliza más el reportaje, mientras que en Juventud Rebelde se apela más a la información, seguida del reportaje y el género de opinión, apunta la tesis.

Mediaciones, mitos y prejuicios

Múltiples mediadores inciden en el tratamiento periodístico de las dinámicas de población en Cuba. Desconocimiento del tema, dificultades en el acceso a la información, escaso uso de fuentes especializadas, limitaciones tecnológicas e incluso prejuicios machistas inciden negativamente en el vínculo demografía y medios.

"Actualmente, los planes de estudio escasamente contienen temas de demografía y cuando accedemos a las fuentes institucionales no siempre tienen el dato ni lo ofrecen de manera certera", opina Karel Ricardo Matos, periodista de la televisora local TV Yumurí, en la central provincia de Matanzas.

Para el periodista, las dificultades tecnológicas y la baja conectividad también afectan el desempeño de la prensa en estos temas.

Sin embargo, Ricardo opina que el acceso a la información no siempre es el principal escollo.
"A veces sí, por las trabas que ponen las instituciones, y a veces no, porque la información está y somos nosotros los que nos acomodamos y no buscamos el dato que está disponible", dijo a SEMlac el reportero de TV Yumurí.

Las ideologías profesionales, permeadas de prejuicios machistas, también limitan la representación de los temas de población en la prensa nacional.

Uno de los errores más repetidos, denunciado por estudiosas y feministas, ha sido el tratamiento periodístico de la baja fecundidad y natalidad en la isla.

En noticias y reportajes suele responsabilizarse a las cubanas de no querer tener descendencia. Por ejemplo, en 2012 Juventud Rebelde publicó un reportaje titulado "Dayamí sobrecumplió", en el cual el periodista afirmaba:
"La marcada disminución de la natalidad, influida por el desarrollo profesional alcanzado por la mujer y su masiva incorporación al trabajo, así como la esperanza de vida -que aquí es de 77años- son algunas de las causas de que el país 'envejezca'".

La misma afirmación volvió a escucharse en el Noticiero Nacional de Televisión en 2015, cuando periodistas de la sección Cuba Dice afirmaron que el "creciente desarrollo de la mujer es otra de las causas de la baja natalidad".

En su análisis, la periodista Matos Gil concluye que la ideología patriarcal aplicada al análisis demográfico se refuerza desde lo visual, en el caso de la televisión nacional.

"A menudo se presentan imágenes de mujeres con sus bebés en brazos, o de mujeres embarazadas, o amamantado, pero siempre es la relación mujer-bebé, no se sitúa en un entorno familiar, por lo que continúa acentuando la imagen de la mujer como única responsable del proceso de fecundidad", refiere la investigadora en su tesis.

Conocer, para comprender y decir mejor…

"Si nos sentamos a buscar la información que no está disponible, siempre vamos a encontrar algo que falta. Pero si buscamos la información pública, disponible y que no está en los medios de prensa, el número es abrumador", afirma Ariel Terrero, director del Instituto internacional de periodismo José Martí (IIPJM).

La institución académica acogió la quinta edición del postgrado internacional Periodismo y Dinámica de Población, celebrado en La Habana del 12 al 16 de septiembre pasado.
El curso actualizó a periodistas de varias provincias sobre resultados de investigación, encuestas nacionales y observatorios de medios.

Especialistas del Centro de estudios Demográficos (Cedem), de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei), la cátedra de Demografía del IIPJM y de la Oficina Nacional del Programa Unfpa ofrecieron conferencias sobre la situación y perspectivas de la fecundidad en el país; políticas públicas y envejecimiento; cómo interpretar e informar los datos; proyecciones de la población cubana; políticas de juventud y desarrollo; herramientas desde el periodismo de precisión y de datos, entre otros temas.

Buscar mejores formas de comunicar realidades tan complejas, multidimensionales y en las que confluyen varias disciplinas de las ciencias, incentiva el debate sobre la especialización, o no, de profesionales de los medios en temas demográficos.

Terrero opina que "hace falta, inevitablemente, avanzar hacia una especialización que no se conciba como un cajón cerrado, sino como un entendimiento cada vez más profundo sobre un área específica. La demografía es una de las que hoy adquiere más importancia".

Más allá de la especialización, periodistas y demógrafos coincidieron durante el encuentro celebrado en La Habana en que es necesario un desarrollo constante del quehacer profesional en los medios cubanos.

Saber buscar el dato, manejar diversas fuentes, contrastar la información, contar con las herramientas para procesar todo el material recopilado y presentarlo de manera clara al público son algunas herramientas fundamentales para la profesión.

No obstante, los temas demográficos agregan otras necesidades y retos.

"Hay que entender las dinámicas de población para poder trabajarlas desde la prensa. Nosotros no tenemos habilidades creadas para eso y es un déficit que viene desde el pregrado. Es necesario incluir introducción a la estadística para saber qué es una tasa, un porcentaje o un indicador, y comprender cómo se construyen esos datos", reflexiona Edith.

Disponible en:
http://redsemlac-cuba.net/sociedad-cultura/dinámica-demográfica-requiere-mayor-profundidad-en-los-medios.html