Informaciones

Serie de Estudios a profundidad (Colombia)

Lunes, 05 de Mayo de 2014
Envejecimiento y vejez

Por Silvio Aristizábal Giraldo

Bono demográfico, Fecundidad y familia, Envejecimiento y vejez, Mujer y mercado laboral, Embarazo adolescente, Educación sexual, Violencia contra la mujer. Siete temas desarrollados por igual número de equipos de investigación, con base en los resultados de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS- durante el período 1990 – 2010. Se trata de temas fundamentales, cuyo análisis resulta imprescindible para la construcción de políticas públicas que garanticen a los colombianos vivir (envejecer) con dignidad.

Desde 1990, cada cinco años, la Asociación Probienestar de la Familia Colombiana –Profamilia – lleva a cabo la ENDS. En 2011, diversas instituciones del orden nacional e internacional, en asocio con Profamilia se propusieron coordinar y financiar una serie de investigaciones que produjeron los siete estudios mencionados. A continuación, unos breves comentarios sobre estos documentos, con el propósito central de “provocar” al lector para que consulte en la Web el resumen de los mismos:

Bono demográfico. ¿En qué consiste el llamado “bono demográfico”? En breves palabras, es el resultado de una reducción de la población menor de 15 años, un aumento lento de los mayores de 60 años y un fuerte crecimiento de la población económicamente activa, que genera condiciones favorables para la creación de riqueza y la generación de recursos que permitan en un futuro atender las poblaciones deficitarias. En la actualidad y por unos años más Colombia vive una situación de bono demográfico que debe aprovechar, especialmente en relación con la educación y el empleo, con el fin de aminorar las cargas que vendrán cuando el envejecimiento de la poblacional sea mayor.

Fecundidad. ¿Qué ocurre en Colombia en materia de fecundidad? El país, según este estudio está entrando en algunas regiones, en la llamada Segunda Transición Demográfica – STD- caracterizada por: cambios en la formación de la familia (uniones libres, aumento de separaciones y divorcios, nuevos matrimonios); cambios en los niveles y patrones de fecundidad (postergación de la maternidad, mayor número de mujeres sin hijos, menor número de hijos); inicio temprano de las relaciones sexuales; ruptura entre sexualidad, matrimonio y procreación; nuevos tipos de familia (madres solteras, familias monoparentales y entre personas del mismo sexo). Como efecto de estos factores, la tasa de crecimiento demográfico está por debajo del nivel de reemplazo (menos de 2 hijos por familia).

Envejecimiento y Vejez. Dos conceptos que deben ser diferenciados. El primero, un proceso inherente al transcurrir de la vida misma (vivir es envejecer); comienza con el nacimiento y continúa hasta el momento de la muerte. El segundo, la vejez, ligado al proceso de envejecimiento, hace referencia a la fase última de la vida, e incluye a la población de 60 años y más. Esta población, en Colombia suma más de cuatro millones de personas. De las cuales menos del 30% goza de una pensión de jubilación; muchas de ellas aún deben trabajar para sobrevivir, la mayoría de las veces en condiciones de informalidad. Los problemas que afectan a la población vieja se acentúan en las mujeres (feminización del envejecimiento y la vejez). Una política del envejecimiento y la vejez en perspectiva del transcurso vital, debe tener tres prioridades: a) Participación en el desarrollo (educación, seguridad económica/ingresos/pensión, trabajo); b) Salud y bienestar (percepción de salud y cuidado a largo plazo, acceso a servicios, afiliación a sistema de seguridad social); c) Entornos propicios y favorables (relaciones familiares, vivienda). Prioridades cuyo objetivo debe ser construir una sociedad para todas las edades. Estas tres prioridades coinciden con las sugeridas por documentos internacionales: ONU (2002) y Celade/Cepal (2008).

Situación de la mujer. Los cuatro estudios restantes, estrechamente vinculados entre sí, se refieren a la situación de las mujeres:

El primero: Incremento de la participación femenina en el mercado laboral, fenómeno asociado a la reducción en los índices de maternidad y de nupcialidad, así como a factores sociales y culturales (menor influencia de la religión, aumento de los niveles educativos, mayor conciencia de autonomía de las mujeres y de su participación en la vida pública).

El segundo, Embarazo de adolescentes, el cual depende de diversos factores: individuales sociales, económicos y culturales. El riesgo de que se presente disminuye por presencias de variables como: mayor escolaridad, aumento en el nivel educativo de las mujeres, monto de los ingresos familiares y mayor grado de educación de la madre.

El tercer estudio, Educación sexual en las mujeres jóvenes. Evalúa tres aspectos referidos a las prácticas sexuales de las colombianas en edades entre los 13 y los 24 años: la actividad sexual segura, el autocuidado de la salud y el ejercicio del derecho a decidir. Considera factores de índole individual, interpersonal y contextual que influyen en los comportamientos sexuales de las mujeres en las edades mencionadas. Para el estudio la educación sexual, impuesta como obligatoria en el ámbito escolar desde 1993, aborda la sexualidad como genitalidad y se ha limitado a aspectos prescriptivos destinados a evitar los embarazos.

El cuarto y último estudio analiza la Violencia contra las mujeres, la cual afecta a todos las clases sociales y representa un grave problema de derechos humanos y de salud pública. Adquiere distintas modalidades: psicológica, económica, física y sexual. Es analizado desde diversos enfoques: modelo ecológico, perspectiva de género y perspectiva de derechos. De ser analizado en un principio como un fenómeno circunscrito sobre todo a los hogares, hoy es considerado como un problema estructural de la sociedad, con múltiples causas y manifestaciones, que opera en lo privado y público, en los cuales se legitima y acepta como expresión natural de las inequidades entre los géneros.

Sin duda, la Serie de Estudios a profundidad, constituye una valiosa herramienta de diagnóstico y de lineamientos de política para el estado y las instituciones públicas y privadas.

Fuente: Fundación Cepsiger para el Desarrollo Humano – 30/4/2014.
http://fundacioncepsiger.org/nuevosite/