Informaciones

Representaciones sociales de Dirigentes Adultos Mayores de Uniones Comunales de Clubes

Jueves, 06 de Enero de 2005
Envejecimiento y vejez

  Regina Obreque M.• Chile, Diciembre 2004. 

La conversión socio- política de la dimensión organizacional que han adquirido estos últimos años las personas mayores  - tanto a nivel local como global -, ha logrado localizar visiblemente un nuevo actor social entre ellos; el Adulto Mayor.

Distintas fuentes permiten constatar que las personas mayores de 60 años integran y participan en diversas organizaciones comunitarias y constituyen porcentajes significativamente altos respecto de otros grupos de edad.  Sin embargo, la  peculiaridad de los clubes de adultos mayores, quizás, resida en que la pertenencia a ellos ocurre desde el reconocimiento de quienes los integran de su condición de personas adultas mayores, lo que adquiere una relevancia especial por cuanto se han convertido en un actor legitimo en la conquista de espacios sociales, resignificando en ese proceso asociativo, el fenómeno participativo que experimentan.

El "club" es la instancia base organizativa de participación social propia de los adultos mayores hoy en Chile. Durante los años 1994- 2000 que se da impulso a una política gubernamental orientada a promover la participación de las personas adultas mayores en la sociedad chilena, incentivando formas de asociación que ya estaban instaladas y extendidas a nivel nacional en décadas anteriores,  pero que logran, a partir de entonces, extenderse territorialmente a nivel local por medio del "Programa del Adulto Mayor", creados en la mayoría de los municipios del país. Así, los clubes de adultos mayores pasan a constituir, la plataforma "natural" desde la que comienzan a coordinarse la ampliación de beneficios plasmados en los ajustes de las políticas sociales dirigidas a los adultos mayores.  Cobrando, aún más, importante relevancia  en el marco de la creación del "Servicio Nacional del Adulto Mayor" (2003). Este proceso de "extensión" que experimentan los clubes de adultos mayores que, como dijéramos,  es favorecido por la localización de programas específicos en niveles municipales y por una política gubernamental que estimula a su consolidación, exhibe otro nivel de desarrollo expresado en la emergencia de "Uniones Comunales de Adultos Mayores".

La reciente investigación "Representaciones sociales de dirigentes de Uniones comunales de Adultos mayores sobre el proceso de participación en sus organizaciones",  permitió identificar la existencia de la modificaciones de  las prácticas organizacionales de los adultos mayores en las instancias participativas de estos últimos años en Chile. Aproximándose a las etno- categorías de este nuevo grupo social y  explorando en las representaciones sociales que los adultos mayores - que protagonizan este proceso -, tienen acerca del proceso de participación en estas nuevas organizaciones.  Comprometiendo en el análisis, no sólo, elementos de una redefinición instrumental con el entorno social, sino que presuponiendo a su vez, un proceso de transformación de los propios componentes de la "Identidad" de las personas mayores. 

En el contexto histórico, desde un punto de vista analítico, vamos a distinguir, dos procesos que se encuentran imbricados en el fenómeno de  la modernidad: En primer lugar, el 'Desanclaje' de las relaciones sociales y, posteriormente, el 'Reanclaje' de éstas y la localización espacio- temporal en la vida social moderna.  El fenómeno del desanclaje, producido por las transformaciones sociales de la modernidad, llevó a los "viejos" a un estatus de deprivación, de cosificación, o "viejismo" , después de que socioculturalmente mantenía un status quo de prestigio social, otorgado por la tradición; fue quebrado por el desenfreno de la transculturación que la mixtura modernidad-postmodernidad ha ido produciendo, y reconstruyendo una nueva versión o conciencia instaurada, o diríamos, exógena, de acuerdo a experiencias europeas fundamentalmente. El "viejo", desde este enfoque, el que antes era quien  aconsejaba, el que sustentaba la sabiduría de la localidad, pueblo, tribu, etc, pasa a constituirse en el elemento de "sobra", en la "carga", en la "cosa", en el "mueble viejo", en el factor de resistencia a los cambios, el factor social improductivo económicamente.

" si llegaba a vieja…, la muerte no más. Antes no había espacio pa' uno, se ponía hasta hediondo uno en cualquier rincón". (Dirigente Unión Comunal (08)

La reconsideración, re-valoración de las personas de mayor edad, comienza con un proceso de toma de conciencia del avance demográfico que perciben los estudios nacionales en los países europeos. Hizo que a la postre, la tendencia analítica de las Ciencias Sociales y otras, y las políticas gubernamentales, tomaran cuenta del peligro de la desestructuración social que se avecinaba también para los países latinoamericanos, como el caso de Chile. Pero, a su vez, la conciencia que ha adquirido el adulto mayor en el mismo proceso de transformación de sus prácticas participativas, no deja de ser menor, cuando explicamos el proceso del fenómeno de 'reanclaje', como aquel proceso que remueve las relaciones sociales, y el intercambio de información en los contextos espacio- temporales específicos, proporcionando, a su vez, nuevas oportunidades para su reinserción.

Las transformaciones experimentadas por el adulto mayor, como un nuevo actor social, están conjugadas a un  "…proceso personal de la realización del Yo". En el cual, el 'agente social' de la 'Modernidad Tardía',  que llama Giddens, logra su individualidad ( o el resguardo de ésta) en un proceso de reflexividad que alcanza todos los planos de la vida, unido al desarrollo de proyectos personales.

El estudio nos confirma que las prácticas participativas llevadas a cabo por los adultos mayores en las organizaciones ya referidas, resignifica la concepción de 'agente' de Giddens. Dando cabida a una interpretación más constructivista del proceso participativo  experienciado por los adultos mayores estos últimos años. Donde los agentes adultos mayores, - aquellos que protagonizan el proceso de manera reflexiva - han modificado sus prácticas sociales, subvirtiendo las rutinas por medio del análisis de 'situaciones criticas'. 

Reivindicando la reflexión o­ntológica del análisis de la acción social, el 'agente', de la teoría de la estructuración de Giddens, integrara la diversidad de situaciones y acontecimientos de la vida social moderna desde la concepción de 'practicas sociales' aunando la dimensión de la vida cotidiana como una construcción  permanente de contextos sociales.

Tanto la existencia de un cambio en la semántica de la denominación social hacia el adulto mayor, como la modificación de prácticas organizacionales nuevas en el sector, nos testifican hoy, que el proceso de participación que constituyen "las filas" de adultos mayores en Clubes y Uniones comunales de adultos mayores del país, responden claramente al fenómeno político paradigmático, de lo que bien llama Giddens, la "Política de la vida".

Vivimos en un tiempo, dice Giddens, en que la misma experiencia privada de tener que descubrir la identidad personal y lograr un destino personal se ha convertido en una fuerza política de enormes proporciones. Esenciales pasan a ser los mecanismos de globalización a gran escala y lo personal, trayendo a escena la cuestión de la distancia y la proximidad. La preocupación ha de ser, entonces, la coordinación del beneficio individual y la organización planetaria. Así, la Política es una "cuestión personal" para Giddens.  Donde, la relación que existe entre el cuerpo y el proceso de identidad en el análisis social implica la búsqueda de la identidad. El "yo" ya no se vera como algo estático (una edad fisiológica o psicofísica), sino que esta fuertemente conectado con la 'reflexividad de la modernidad'.

Las relaciones políticas de los 'agentes' sociales, de Giddens, están en un proyecto inclinado hacia las vivencias de un escenario personal rigurosamente delimitado. La experiencia privada ha de tener una identidad personal que descubrir, un destino personal que cumplir, convirtiéndose en una fuerza política subversiva de grandes proporciones, dice Giddens.  Así, este cambio en el adulto mayor, en el contexto de la Política de la Vida, se traduce en un nuevo estilo de vida que adquiere el adulto mayor participante; es una política de decisión que compromete los parámetros existenciales de la vida social, viviéndose como un proceso de realización personal. Manifestado principalmente en el sector femenino del adulto mayor organizado en clubes.

En este contexto, el estudio, permitió observar la percepción y diagnóstico que poseen los dirigentes adultos mayores de dicho proceso. Evidenciando, a nivel del "ser adulto mayor" la experimentación de una transformación y cambio a nivel personal y grupo etáreo. Vivenciándose a través de un proceso "cercano" y traumático.  Identificándose en este escenario descriptivo, las etno-categorías de un 'antes' de precarización sin reconocimiento social y familiar, a un 'ahora' con derechos cívicos.

"… es que la gente, mire, estaba en sus casas. Ahí estaban persécula, no se comunicaban con sus demás pares, vivían enfermos; En cambio ahora hay tanta actividad, que uno la alienta. Sabe usted que para mí esta reunión, los grupos, ayuda a esto (tocando su cabeza) , yo siempre lo  he dicho. Yo el año 92' estuve con  el cáncer- que yo- pensaban que me iba morir, usted me hubiera visto, yo era una viejita, flaca, que me costo tres, cuatro años pa' reponerme" (Cod. 03)

Existiendo, a su vez, un 'ahora' de la identidad organizacional del adulto mayor, relatado en un 'antes' y un 'ahora' de participación social. Refiriéndose, al proceso de cambio desde el espacio privado al público. Representado, por una parte, en una intimidad transfigurada (de un 'antes' ), verbalizado por los dirigentes en la etno-categoría 'cambio interno'. Y por otra , en la vivencia de la nueva personificación social que le otorga la condición de sujeto de derechos ( un 'ahora' ), verbalizado en  la etno-categoría 'cambio externo'.

Entonces hay gente que esta muy aislada. La soledad, la soledad la ha hecho salir de sus casas, y la información misma que les ha llegado, por tanto medios, porque ya , la radio , la tele, la municipalidad, lo mismo nosotros aquí, que estamos informando, invitando a la gente, que vengan.. y los mismo médicos incluso le recomiendan a los adultos mayores.. ¡porqué no ingresan a un club!… ingresen a un club, eso yo lo he escuchado , yo se, por la misma salud… saben que un club se hace gimnasia, por ejemplo, entonces eso les ayuda a la salud, porque la gente esta viniendo más, porque tienen una vida más sana" (Dirigenta Unión Comunal. (Cod.O1)

Un nuevo proceso identitario, en tanto la reflexión hacia sí mismo ha crecido en su proceso de re-conocimiento personal. Así nos comenta, por ejemplo, una dirigente adulto mayor éste cambio que experimentan:

"Yo creo que es el hecho de que la gente esta tomando conciencia , de que tiene derecho, y dentro de la misma organización, se tiene  que dar cuenta que también tiene deberes, ¡en todas partes hay derechos y deberes….! (cod.01)

La ética del desarrollo del yo, señala cambios sociales importantes en el conjunto de la modernidad.  Dándose un salto cualitativo, según Giddens, desde "La Política Emancipatoria", que se detuvo por décadas en "la política de la desigualdad"; a la "Política de la Vida", que es mas bien, una política de autorrealización. (Giddens:1994.pp147). Así, lo característico de la modernidad es el proceso de realización personal, esencial para la autoidentidad. Por lo tanto, la ética de lo personal es un rasgo sustancial de la Política de la Vida. 

La visibilidad pública del adulto mayor, es percibida como una 'vuelta de mano', 'necesaria' de "justicia social" y basada en la demanda de mayor dignidad de la condición de las personas mayores. Y, la participación, lo es como un instrumento político usado sin fines político-partidarios, basado en un apoliticismo partidista.

"No tampoco, ni sé lo que es política… cuando me hablan de política no entiendo na'. Mire nosotras tenemos allá la política, que la que no puede no va no más….y la que no cumple con los requisitos se retira no más. Así que no tengo problemas" (Dirigente de Unión Comunal. (Cod.08)

"…no, no yo no apolítica, porque yo en la JJVV soy apolítica, en cualquier parte soy apolítica… ¡yo no me preocupo!… ¡no les pregunto!, qué partido, ni qué religión" (Dirigente de Unión Comunal. (Cod. 01)

Orientado a una política de cuestiones de calidad de vida (y de estilos de vida), como proceso de realización personal, las modalidades tradicionales de participación no corresponderían a la cultura organizacional clásica de  la alianza 'organización (de base)-partido', siendo las reivindicaciones (personales) íntimamente vinculadas a condiciones etáreas y de género. Reivindicaciones que le dan un carácter identitario particularizado en "cuestiones de feminas".  Confirmándose la existencia de un "estilo femenino" que los dirigentes han indicado como aspectos característicos de sus organizaciones. En este contexto, se constata, por tanto, una disputa silenciosa de espacios sociales. 

Por otro lado, estas organizaciones de adultos mayores están basadas en un concepto asociativo regulado por un marco jurídico de personalidad jurídica que les permite acceder a fondos públicos concursables. Se observa, en este carácter contractual de la organización - junto con ser un mecanismo de mayor democratización de la participación social -, el desarrollo de una dinámica dependentista, donde los actores, por ejemplo, al presentar permanente deficiencia ante el lenguaje usado en los formularios de postulación, establecen relaciones de doble vínculo o doble estándar con los actores técnicos, políticos, etc. Dando cuenta del fenómeno del clientelismo.  Producto, quizás, de la paradoja que se produce entre un proceso personal sólidamente  constituido, pero un proceso social débil aún organizacionalmente hablando.

En este contexto al re-figurar la nueva relación social que establecen los  adultos mayores con la sociedad, los dirigentes adultos mayores se sienten "comprometidos" en una "responsabilidad generacional", entendida como "una misión heróica", como "un gran desafío" venciendo permanentemente obstáculos socioculturales. También ellos afirman que ha cambiado la imagen de las personas mayores, en razón de la participación del adulto mayor, operando en la representación que poseen de ellos - principalmente los familiares - una dinámica de mayor respeto, flexibilizando la imagen de su  función en la estructura familiar. El desafío organizacional, es "crecer" como grupo asociado en términos numéricos. 

Las  condiciones ideales del dirigente adulto mayor en su proceso participativo al interior de sus organizaciones posee una dimensión 'inmediatista', representado en la demanda de lo concreto, lo inmanente, lo tangible. En este sentido, apelan a una integración mayor del adulto mayor, por medio del ya mencionado proceso de realización personal, siendo en ellos mismos donde ven el futuro de transformación que debe darse hacia ellos mismos. Contemplando permanentemente en el discurso dirigencial al sector más vulnerable.

Podríamos concluir que:

• Existe un proceso de transformación y cambio donde el 'desanclaje' que instalo el discurso del 'viejismo' esta siendo superado por el proceso de  'reanclaje, dándose la 'toma de conciencia' y re-valoración como sujeto.

• El proceso organizativo de participación, a pesar de haber sido inducido por el Estado (reconocimiento social), se instala en los adultos mayores como propio, recomponiendo el campo de relaciones sociales (mundo de la política, familia, comunidad, etc.)

• Se observa la influencia del fenómeno de la globalización en la asociatividad local, en una interrelación en la defensa de derechos de una universalidad etárea.

• La consideración, de una 'cuestión personal' de la 'política de la vida' se distancia de las prácticas participativas tradicionales, basadas en la diferenciación de la acción partidista figurada en el "apoliticismo" partidista.

• Existe un 'estilo femenino' que caracteriza a la organización adulto mayor, que hegemoniza sus prácticas organizacionales.

• La situación de "postergación" social y económica es un factor "gatillante" de la participación  y prácticas organizacionales.

• Aunque se ocupen nuevos espacios organizacionales, y cambien las 'funciones domésticas' por estar participando en estas nuevas organizaciones, tenemos que afirmar que la dinámica organizacional al interior de estas instancias, dista mucho de diferenciarse de lo "doméstico".

• Aunque el proceso de transformación de las funciones atribuidas tradicionalmente a las personas mayores (especialmente a la mujer) no haya sido el cambio al que hayan llegado estas nuevas organizaciones (sino al contrario, su identidad organizacional tienen principalmente este carácter doméstico), no se puede negar la existencia de la sostenibilidad del tejido organizacional que hoy está efectuando dicho proceso de realización personal para los adultos mayores en sus organizaciones , y el cambio de la imagen social que ha acarreado, tanto del adulto mayor y sus organizaciones estos últimos años. Proceso que ha enriquecido lo que últimamente se semantiza como 'empoderamiento' de éste nuevo actor social, el Adulto Mayor.

NOTAS:

• Licenciada en Sociología de la  Universidad de la Frontera, IX Región de Chile.

1. En Chile el envejecimiento poblacional se expresa  en la clasificación de  "Transición Avanzada" -"Clasificación de los países según su envejecimiento demográfico"- categoría que agrupa a los países (Cuba, Uruguay, Argentina, entre otros ) con menores niveles de fecundidad y un IE (índice de  envejecimiento) que supera el 40%. Existen tres clasificaciones más, dividiéndose, a lo largo de Latinoamérica: el "Envejecimiento Incipiente", con niveles de fecundidad relativamente altos, de 4,5 hijos por mujer promedio, y un IE entre 10% y 16%; el "Envejecimiento Moderado", con un una fecundidad promedio cercana a 3 y un IEV que varia entre el 24% y 16%; y un "Envejecimiento Moderado Avanzado" con una fecundidad promedio de 2,3 hijos por mujer y un IE entre el 25% y el 40%. Véase en  "La situación de las personas mayores". CEPAL:2003. Pp. 6.

2. Etimológicamente la terminología referida a las personas mayores se ha consolidado en nuestros días en una figura semántica que hoy denominamos "adulto mayor". Conceptualización, que en la complejidad de las  relaciones en que se ha visto envuelta, ha ido adquirido la madurez  semántica que hoy denota.  Conceptualmente, vamos a distinguir, que la categoría 'adulto mayor' permite construir una nueva identidad, puesto que vincula a las personas de esta edad con un grupo social reconocido y permite la coordinación con un grupo de pertenencia que garantiza relaciones de igualdad. Por otro lado, la categoría 'tercera edad' nos remitirá a una identidad colectiva, ya indicada, de orden crítico de la situación que viven en el espacio local. Y, la categoría 'viejo', que es un apelativo discriminatorio y carente de afectividad, viniendo  de una pérdida del sentido familiar original y teniendo una orientación más enfocada en el criterio de edad cronológica, donde su valorización de las capacidades, está dada, según las pautas del mercado laboral local, que califica desigualmente a las personas. 

3. Informe PNUD Año 2000; Análisis de la VIII Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN 2000) Doc. N° 8 "Participación de la población en organizaciones en Chile. 2000" Stgo de Chile, Diciembre 2001.

4. "..se posicionó como un actor legítimo  ante las autoridades y conquistó espacios en el ámbito cultural, la acción solidaria y el voluntariado." Morales y Villalón, 1999 en "Redes de apoyo social de personas mayores en América Latina". Montes de Oca. 2003.

5. La frase se refiere a la existencia de la instancia "Club Parroquial de Adulto Mayor" de la iglesia católica de Chile, desde principios de la década del 70' ( y sectores de Latinoamérica ). Hecho que confirma la actual investigación "Sistematización de la Experiencias trabajo de la Iglesia con Clubes Parroquiales de Adultos Mayores en Chile: años 1998-2000". Romero F. Ximena. Cáritas Chile. 2003.  La revalorización de este trabajo con adultos mayores por parte de la iglesia católica, tomó revuelo en el escenario político- contractual reciente de la creación de clubes con personalidad jurídica. Tema que llevó a una discusión de pertenencia y protagonismo institucional - tanto de la Municipalidad como de la Iglesia católica - de los adultos mayor organizados en los clubes. 

6. Conforme a "catastro" de clubes de adultos mayores elaborado por el "Comité Nacional para el Adulto Mayor (2001)", los adultos mayores que participaban - al año 2001-, en este tipo de organización constituían el 12,3% del total de personas mayores de 60 años, registrándose un incremento de un 77% tan sólo en el período 1998-2001.

7. Las Uniones Comunales de Adultos Mayores, conforme al "Catastro Nacional de Organizaciones Sociales de Adultos Mayores (Redes Comunales )" año 2001,  existirían en el 46,1 % de las comunas del país, a la fecha de la realización de dicho catastro, concentrándose  en mayor número en las regiones metropolitana y VIII.

8 Obreque Morales, Regina. Licenciada en Sociología. La investigación es un Estudio de Caso en la comuna de Temuco y Padre las Casas. Año 2003. Región de la Araucanía, Chile.UFRO. Para efecto metodológico de recolección de información, se procedió a profundizar por medio de entrevistas semi-estructuradas en el discurso que poseen de sus prácticas organizacionales dirigentes de clubes adultos mayores a la "máxima" expresión organizacional-dirigencial graficada, hasta ese entonces, en la figura organizacional de las  Uniones Comunales de Clubes de Adultos Mayores.  A su vez, para  proceso de "Triangulación" (validación) de la información recogida, se llevó a cabo la aplicación de entrevistas semi-estructuradas a actores políticos locales.

9. La corriente teórica de las representaciones sociales nos ubica analíticamente en una dimensión epistémica de las ciencias sociales. Su intensión es conocer procesos sociales de construcción de la realidad, como conocer el origen y naturaleza del pensamiento social . Tomando como una de sus principales tesis, la idea que el pensamiento se construye y reconstruye en la realidad. La sicología social aporta dos procesos en el funcionamiento ( lo que dice relación entre la estructura y la forma) de la representación social (Jodelet: 1984) la objetivación y el anclaje. El primero es el proceso mediante el cual se concreta, se materializa el conocimiento de los objetos concretos; y , el segundo, lo entenderemos, como el proceso de inserción de las representaciones de las relaciones intergrupo. (Jodelet:1984)El proceso de objetivación se da en una selección de elementos que luego serán ordenados de acuerdo a criterios culturales y normativo.  Se estructura en un esquema figurativo de pensamiento sintético, condensado, simple, concreto. Así la representación social se transforma en una representación conceptual, abstracta, de expresión directa del fenómeno presentado. Los conceptos se transforman en categorías sociales del lenguaje que expresan la realidad. Los conceptos se o­ntogenizan y toman vida automáticamente (Moscovici: 1985). El proceso de anclaje, será el enraizamiento social de la representación y de su objeto. Para Jodelet, éste proceso articula las funciones básicas de la representación cognitiva ( integración de la novedad) de interpretación de la realidad, y orientación de las conductas y realidades sociales (Jodelet:1986). Su significado lo tendremos en el sentido que le otorga la persona a la representación. Así las personas se comportan según las representaciones, guiando la conducta. El anclaje tendrá dos momentos: el primero dice relación, con que el sistema de conocimiento se ancla en la realidad social, teniendo una  funcionalidad y un rol regulador en la interacción grupal. Y donde el anclaje se presenta como sistemas cognitivos preexistentes. Así éste proceso hace que la representación se innove y modifique.   El anclaje funciona como una asignación de sentido de la representación social y como un proceso de instrumentalización del saber social. Ésta se transforma en un marco de interpretación de la realidad, colaborando en su construcción.

10. El concepto de  Identidad, Oposición y Totalidad corresponden al análisis de los "movimientos sociales"  del sociólogo francés Alain Touraine, tratados en el texto "Sociología de la Acción"(1967). En éste, el autor hace referencia a los movimientos sociales sindicalistas construido y desarrollado al amparo del Estado de Bienestar, donde dichos principios orientan las regularidades de la acción social de estos actores. El principio de Identidad recoge la interpretación del dirigente sobre su realidad como grupo social - colectivo, y la propia identidad en su condición de dirigente. El principio de Oposición , por otro lado, se reconstituyen en las representaciones que los dirigentes tienen acerca de sus organizaciones y en el campo de las relaciones en que dichas organizaciones interactuan a nivel local y global. Y, el principio de Totalidad, permite comprender la opinión que los dirigentes tienen respecto del futuro de su instancia organizativa, relevando el principio de Identidad y Oposición para la proyección de la condición organizacional "deseada".

11. Desanclaje es un concepto del  sociólogo inglés Anthony Giddens, del cual tomaremos los principios analíticos de la teoría de la Política de la Vida". Por el término desanclaje, el autor va a entender, un proceso que acarrea el fenómeno de la modernidad y la re-estructuración de componentes tradicionales en la sociedad moderna, implicando "el "despegar" de las relaciones sociales de sus contextos locales de interacción y reestructurarlas en indefinidos intervalos espacio temporales". Al desanclaje que instala abruptamente la modernidad, lo acompaña el proceso de reanclaje, que viene a ser, la reapropiación o disposición de las relaciones sociales desvinculadas, para relacionarlas con (aunque sólo sea parcial y transitoriamente) - dice Giddens -, las condiciones locales de tiempo y lugar. Véase en "Consecuencias de la modernidad". Giddens:1994.pp32.y pp81.

12. En Chile es conocida la tesis del "viejismo", por la socióloga Carmen Barros. Fenómeno que operaría en la sociedad sobre la caracterización de las personas mayores "… son las características de las sociedad las que van condicionando tanto el promedio de años de sus habitantes como su calidad de vida… los ancianos no siempre son dependientes a causa de la decadencia física, sino que a menudo lo son debido a la forma en que se les categóriza socialmente y a las presiones que se ejercen sobre ellos". Ver en Barros. C. "La vejez marginada, situación de los ancianos en Chile". Instituto de sociología. Pontífice Universidad Católica de Chile.1979.

13. El 'agente' es una conceptualización de la persona y el proceso reflexivo de la "Modernidad Tardía". Que al  tener como característica sustancial- dice Giddens- el ser intrínsecamente  subjetivista,  tiende a moldear las prácticas de vida transformando las modalidades de éstas del orden social tradicional, o el poder de intervenir en en el curso de los acontecimientos o un estado de cosas, al respecto Giddens aclara, "la reflexión de la vida social moderna consiste en el hecho que las prácticas sociales son examinadas constantemente y reformadas a la luz de nueva información sobre esas mismas prácticas, que de esa manera alteran su carácter constituyente" . Véase en Consecuencias de la modernidad". Giddens:1994:46;18.

14. Subvertir las rutinas por medio del análisis de "situaciones críticas" , es para Giddens, producto de la reflexividad que adquiere el yo del agente en la modernidad.

15. La teoría de la reproducción de las regularidades de la Praxis de Giddens, - elaboración reflexiva del contexto y de la acción -, céntrase directamente en los "..modos de reproducción de las formas de conducta", atribuyendo gran importancia a las reglas transituacionales y a las capacidades cognitivas humanas. Las 'prácticas sociales' , para Giddens, constituye una de  las raíces de la concepción de cambio del 'agente social'. La capacidad de intervenir y modificar el curso y resultado de las actividades sociales por parte del 'agente' - dice Giddens- pueden llevar a la organización secuencial e interactiva de numerosas praxis emprendidas por otros. En Art. "Teoría de la estructuración y Praxis social" Ira J. Cohen. p 359. Véase en "La teoría social Hoy". Anthony Giddens, Jonathan Turner y otros. Alianza Ed. 1era Edición en  español 1990.

16. Bárbara Sichtermann, Feminity: The Politics Personal; Cambridge, Polity, 1986, pg. 2, en Giddens, (2000) pp. 237.

17. El cuerpo ya no es un algo separado del ser, sino que conforma parte del ser; Por tanto, el cuerpo así como el yo ( el en sí del sujeto), constituye la funcionalidad del proceso de la existencia de sí mismo de la modernidad y la globalización. Entonces, las decisiones personales afectan a consideraciones universales, por tanto, la Política de la Vida vuelve a poner relieve precisamente a aquellas cuestiones morales y existenciales reprimidas por las instituciones esenciales de la modernidad. Véase en "Modernidad e identidad del Yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea".Giddens:2000. Pp.282.

18. Giddens, tomará de Theodore Roszak. Person- planet: The creative Destrucción of Industrial Society, Gollancz 1979. pxxviii

19. Principalmente en el caso de las féminas. La constitución del yo, en los grupos de mujeres mayores, se ha consolidado en procesos de realización, graficados en el cambio de roles- tanto domésticos como afectivos- que adquiere la mujer al llegar a la tercera edad. "Liberándola" de actividades que estaban concentradas en vida doméstica y familiar, por tanto, restringidas a un espacio privado de la vida social.  El registro reflexivo de esta etapa articula el engranaje de una vida pública, cosa que para las mujeres mayores pasa a entenderse como "una nueva vida" social. Donde la "autonomía" - como estado superior de la  libertad ya "adquirida"-  es la nueva demanda - tanto externa como interna- a reclamar. Esto envuelve una subversión  favorable - y terapéutica-  en el proceso íntimo de las mujeres; "cicratizando" un pasado "oscuro" de postergación a un presente organizativo de participación social.

20. Éstos cambios son, según Giddens, la "eclosión de la reflexividad institucional", el "desanclaje de las relaciones sociales" - por obra de los sistemas abstractos- y la consiguiente interpretación de los "local y lo global". (Giddens:1994)

21. Anteriormente, el objetivo de la "Política emancipatoria" sería el de "liberar a los grupos no privilegiados de su condición de infelicidad o de eliminar las diferencias relativas entre ellos". Su semántica clásica la componen conceptos , tales como, explotación, desigualdad y opresión. Y sus máximas imperativas van a ser, la justicia, la igualdad, y la participación. Véase en Giddens: "Modernidad e Identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea". Península, Barcelona. 2000. Pp.272.

22. Demográficamente existe la evidencia de una mayor presencia de mujeres en este grupo etáreo, siendo tema de mucha narrativa sociodemográfico en planteamientos de los efectos que acarrea dicha evidencia, por ejemplo, lo que se ha  entendido últimamente como el fenómeno de la 'feminización de la vejez' . Véase en 'La feminización de la vejez'. Pérez Díaz J. Centre d' Estudis Demográfics. 1995. La sociología de género podría explicar esta nueva dinámica organizacional,  una nueva modalidad de vida pública  que viene a amenazar el status quo de las prácticas entendidas en la sociedad tradicional. Es el varón adulto mayor el que menos participa, porque su condición tradicional de sostenedor del hogar, prolonga dramáticamente su condición laboral activa. En otros casos, esta representación tradicional es un impedimento cultural en el proceso de re-identificación del hombre adulto mayor, por su resistencia a considerarse 'viejo', 'no útil', con su masculinidad desdibujada.  Véase en Guzmán. J.M , Huenchuan. S y Montes de Oca. V  "Redes de apoyo social de las personas mayores en América latina y el Caribe. 2002". CEPAL/ CELADE. 2003. PP41.

23. Las mujeres tienden a formar alianza de género marginando a los varones, lo que resulta interesante pudiendo enriquecer el campo de investigación de género en la tercera edad.

24. Fenómeno que según el jurista italiano Norberto Bobbio, tiene estrecha relación con el desarrollo de las democracias modernas. El "Estado de los Servicios" - cada día más extendido y burocrático- crea una analogía entre mercado y democracia. Donde según Bobbio, el "líder" es comparable con un empresario, cuyo provecho es el poder, "…cuyo poder se mide con los votos, cuyos votos dependen de su capacidad de satisfacer los intereses de los electores y cuya capacidad de responder  a las peticiones de los electores depende de los recursos públicos de los que puede disponer". Véase en Bobbio, N. "El futuro de la democracia". Plaza &Janes Editores. Barcelona. España. 1985.Pp  156.

25. Donde la ampliación de la base social tendría que venir con el incremento de socios masculinos, según los mismos dirigentes.

26. Significativo resulta ser, el diagnóstico que poseen los dirigentes de la situación social en que se encuentra el adulto mayor, viendo en el factor pobreza y marginalidad en que viven los adultos mayores con que se relacionan en sus organizaciones de clubes una limitación estructural en la asociatividad y participación. Es decir, los dirigentes creen que la plena participación requieren de un mínimo de tiempo y recursos que no todos tienen, lo que ha provocado una estratificación organizacional, en un sector de representantes y representados, donde aquel adulto mayor que tiene recursos para financiar  tiempo de participación logrará con más facilidad ocupar los 'altos puestos'.