Lic. José Luis Leone. Trabajo presentado en el III Congreso Panamericano de Gerontología - Mar del Plata - Argentina- 30 de abril al 03 de mayo de 2003.
INTRODUCCIÓN
Quisiera compartir con Uds. en esta ocasión la experiencia recogida en esta tarea de formar recursos humanos para trabajar con adultos mayores en actividades recrea-tivas. Fueron más de 10 años de recorrido ininterrumpido en una labor totalmente novedosa, sin mayores antecedentes en la región, llena de dudas, dificultades, lo-gros y grandes expectativas. Hoy tantos años después, este encuentro me sirve para reflexionar sobre lo acontecido y abordar los nuevos desafíos de la actualidad: si bien obtuvimos algunas confirmaciones, se abre un abanico de dudas e interrogan-tes.
EL RECORRIDO HISTÓRICO
Nuestro trabajo de capacitación comenzó cuando sospechamos que podía existir un modo más orgánico y sistemático para formarse en el rol de trabajadores de Tiempo libre de nuestros viejos.
La hipótesis principal era: todas aquéllas personas interesadas en esta doble temáti-ca -vejez y recreación- pueden lograr una formación teórico-práctica a través de un aprendizaje intencional de modo: sistemático, gradual, continuo y sostenido. En un encuadre grupal con una metodología que reúna tanto lo vivencial como lo teó-rico. Como hipótesis secundarias aparecían:
- aquellos que se comprometen con esta tarea necesitan un espacio donde inter-cambiar experiencias, compartir miedos y angustias que este trabajo genera.
- chequear intentos y tolerar fracasos.
- sentir que no están solos en este arduo trabajo, a la luz de que hoy en día el uso y disfrute del tiempo libre y la recreación es un derecho y como tal es una cosa se-ria, al igual que formarse para llevar adelante este rol.
En un comienzo la capacitación se llevaba a cabo ante el pedido puntual de organi-zaciones que lo solicitaban(Secretarias provinciales, el PAMI, AMIA-Asociación Mutual Israelita Argentina, etc.) en jornadas acotadas a uno o dos días. Luego y sin dejar de brindar esta apoyatura a las instituciones que lo solicitan, decidimos darle un giro a la actividad: planteamos en un principio un curso regular de 3 o 4 meses de duración, con encuentros semanales y participación de invitados especiales. Esta inflexión implicó un doble avance en nuestro propósito, en el aspecto cuantitativo establecimos períodos más prolongados de capacitación que consideramos necesa-rio para que se produzcan aprendizajes significativos. En el aspecto cualitativo de-bimos establecer una frecuencia adecuada y una periodización suficiente para affia-tar el grupo, permitiendo a los asistentes transitar por los diversos momentos grupa-les: el temor a la pérdida de la identidad individual; momentos de competencia; procesos de pertinencia y pertenencia al grupo; sensaciones de impotencia y mo-mentos de armado de proyectos. Contar con más tiempo nos permitió comprobar en el campo aquello que se aprendió y luego re-pensarlo en el curso.
¿PORQUE CAPACITARSE PARA TRABAJAR CON ADULTOS MAYORES EN RECREACIÓN?
El número de adultos mayores crece constantemente, tanto en la Ciudad de Buenos Aires, el Gran Buenos Aires como en diversos puntos del país. Gran parte de esta población busca formas de autoorganización en sus tiempos liberados de obligacio-nes. Desde mediados del siglo XX se vienen agrupando en diversas formas y están revirtiendo la imagen asignada socialmente que asimila vejez con enfermedad, con deterioro, con soledad, con inutilidad. Se nuclean por propia iniciativa para seguir desarrollándose, divirtiéndose o descansando en compañía de otros, evitando la marginación. Los viejos de hoy se lanzan en la búsqueda de satisfacción de necesi-dades materiales (vivienda, salud, etc.) pero también de necesidades no materiales: necesidades de participar, hablar, decidir, comprometerse, divertirse, recrearse, se-guir aprendiendo, intervenir en grupos, viajar, luchar. En una palabra ser protago-nistas, productores y creadores del hecho y el objeto cultural antes que consumido-res pasivos.
Muchas de estas organizaciones aprovechan sus propios recursos humanos sin con-tar con profesionales o personal idóneo en el tema. Otros, reclaman acompañamien-to, orientación y asistencia frente a sus iniciativas que no se detienen.
¿CÓMO CONCEBIMOS A LA RECREACIÓN?
Cuando intentamos definir recreación pensamos en una actividad pedagógica en, de y para el tiempo libre, cuyos aprendizajes se extienden a otros ámbitos de la vida de la persona.
Al inclinarnos por la dimensión educativa de la recreación lo hacemos pensando en la existencia de aprendizajes intencionados(por lo menos desde la óptica del res-ponsable), en una concepción de educación integral de la persona pues atiende todas sus áreas: la social y la individual; la corporal; la emocional; la cognitiva y la sensorial. Por supuesto, la concebimos enmarcada dentro de la educación no for-mal, inscripta en la idea de educación permanente.
De esto se desprende que las actividades recreativas son parte de un proceso (en el tiempo), implica proyectos de diversos alcances(mediano, corto y largo plazo), con fines y objetivos, con una metodología y actividades acordes con el ámbito y los destinatarios: evaluación(diagnóstica, continua y a término), recolección de expectativas y saberes iniciales, progresión y graduación, etc.
No lo pensamos como una actividad casual, circunstancial o espontánea. Por el contrario, es planificada, sistemática en sí y regular en el tiempo: observa cierta frecuencia.
Junto con la condición pedagógica del tiempo libre, reconocemos en la recreación otras notas esenciales:
· Reviste carácter de voluntaria y de libre elección, diferenciando claramente entre elegir y optar.
· Recreación para el merecido descanso. Recreación para la distensión. Recrea-ción para la diversión(divertido y divergente)y para el desarrollo personal dentro de la sociedad donde se encuentra, intentando identificar y satisfacer las necesidades obvias y no tan obvias, las objetivas y subjetivas.
· En un dispositivo grupal que respete y potencie las singularidades.
· Como un lugar y un espacio para el disfrute y el placer, que privilegia el juego y el cómo si.
· Donde abordamos la actividad desde la perspectiva de la capacidad antes que desde la limitación.
· Un espacio que posibilita la participación real de las personas mayo-res(información, opinión, decisión, trabajo y aprovechamiento de los resultados)
· Una actividad que estimula la autonomía y el giro hacia un estilo menos con-sumista y más productivo-creativo del hecho y el objeto cultural.
LOS QUE DESEAN CAPACITARSE
A simple vista, podría considerarse como destinatario de la capacitación y el aseso-ramiento solamente a talleristas, coordinadores de actividades recreativas, trabaja-dores de tiempo libre, responsables de organizaciones de tiempo libre destinados a adultos mayores. Pero junto a estos trabajadores específicos, contamos con la asis-tencia y valioso aporte de voluntarios, administrativos, médicos, psicólogos, psico-pedagogas, etc. También se arriman personas para saber "de qué se trata". En sínte-sis, podemos decir que concurren profesionales(terciarios y universitarios), volun-tarios y todas aquellas personas interesadas en la actividad recreativa con adultos mayores, tengan o no experiencia y/o formación en el campo de la vejez y la re-creación. La exigencia básica es la alfabetización.
No implica necesariamente que la cocinera de hogar o la secretaria del centro re-creativo vayan a conducir una actividad recreativa. Se trata de poder ponerse en el lugar del otro(el viejo) y comprender cuál es el valor y el significado que tienen estas actividades para ellos: proponemos a nuestros asistentes la participación de técnicas lúdicas o recreativas y su posterior reflexión para poder conceptualizar a la recreación como agente promotor de la salud.
QUE PERSONAS DEMANDAN CAPACITACIÓN
Quienes asisten regularmente a los cursos o seminarios pueden ser nucleados en tres grandes categorías:
1)aquellos que trabajan con población añosa institucionalizada
2)los que trabajan en centros donde los concurrentes asisten por propia iniciativa en busca de algo.
3)los que trabajan en las casas de los viejos.
LA DEMANDA puede abrirse sobre:
*el aprendizaje de herramientas o recursos para un mejor desenvolvimiento de la tarea;
*fundamentación de la actividad.
*conocer nuevas metodológicas.
*la posibilidad de compartir y procesar parte de los propios miedos y fantasías que se ponen en movimiento al entrar en contacto con la vejez.
*conocer otras experiencias, repensar su propia práctica cotidiana. Identificar difi-cultades y hallar formas para atravesarlas.
QUE ENCUENTRAN
Es nuestra intención que en estos cursos los asistentes logren exponer y compartir sus dudas, intenten ubicar algunas respuestas pero también adquirir recursos técni-cos y criterios instrumentales que les permitan operar y repensar las probables si-tuaciones en relación con viejos en actividades de tiempo libre.
LOS TEMAS
Algunos de los temas que trabajamos en las capacitaciones son:
*características de la vejez.
*envejecimiento normal, envejecimiento patológico.
*prejuicios hacia la vejez.
*concepto de recreación.
*la recreación como promotora de salud en la vejez.
*el juego. El juego y las actividades recreativas en la vejez.
*tiempo libre en la vejez.
*planeamiento recreativo.
*proyecto grupal, institucional, comunitario.
*modelos recreativos.
*trabajo intergeneracional.
*toma de decisiones y participación.
*resistencias al cambio.
*la implicación de trabajar con viejos.
*rol de conducción.
METODOLOGÍA Y ASPECTOS ESENCIALES EN QUE SE APOYA NUES-TRO TRABAJO DE FORMACIÓN
Ubicamos nuestros cursos en el ámbito de la Educación No Formal: es necesario un espacio flexible, creativo, donde los asistentes puedan sistematizar sus prácticas; hacer lugar a sus experiencias, conocimientos e interrogantes; intercambiar; apren-der pero también transmitir a otros.
Nosotros destacamos tres pilares que nos posibilitan el tratamiento de cualquier concepto, tema o contenido:
- La vivencia de técnicas lúdicas o recreativas.
- La reflexión que suscita el hecho de haber participado de estas propuestas(Ideas-Emociones-Sensaciones-Recuerdos)
- Apoyatura bibliográfica del concepto a desarrollar.
Esto constituye una metodología novedosa que permite abordar y comprender de un modo más integral, completo y acabado cada temática propuesta. Se observan como ejes transversales: el proceso grupal, los saberes previos, los conocimientos diferenciados, la participación real, ponerse en el lugar del otro, los mitos y los pre-juicios hacia la vejez, las probables transferencias. Estos atravesamientos nos su-giere -al planear nuestra tarea pedagógica diaria- contemplar tres ejes:
*lo grupal
*lo teórico y lo vivencial
*lo metodológico.
Una práctica habitual es la confección conjunta de los programas de capacitación entre asistentes y capacitadores, que apunta a ejercitar un modelo que va de la ges-tión a la autogestión, previo paso por la co-gestión. Permite establecer un claro con-trato donde figura aquello que desean y requieren los asistentes y los alcances a que se comprometen los capacitadores (en términos de claras expectativas de logro) Luego se transforma en un valiosísimo parámetro al momento de evaluar cuáles objetivos se han cumplido o no.
Otro elemento que siempre ponemos en marcha es la escritura por parte de todos los implicados en la capacitación: descubrimos que el fenómeno de escribir se transforma en un valioso instrumento revelador de los procesos individuales y gru-pales, dando cuenta de niveles bien íntimos del aprendizaje y la comprensión de los temas abordados en los encuentros, y las repercusiones posteriores. Es también un espejo donde apreciar, fuera de nosotros, los niveles de integración y apropiación de las diversas conceptualizaciones, a la vez de un modo final y provisorio.
Sabemos que capacitarse en recreación implica:
*involucrarse con el placer de los otros, con el juego de los otros; pero también con el propio. Por eso tratamos de construir situaciones donde se pueda recuperar que pasa con el cuerpo, con el movimiento, con el juego, con la forma, con el sonido y el color; recuperando las diferencias en los modos de disfrute.
*aceptar la presencia de múltiples versiones frente al mismo fenómeno.
*tolerar los tiempos distintos.
*disponer un lugar privilegiado para que circule la palabra. Para escuchar, para dia-logar.
ALGUNAS REVELACIONES
Al transitar por las diferentes experiencias de capacitación aparecen obstáculos o características propias que se nos han revelado:
*El principal tal vez sea la ausencia o el desconocimiento de parte nuestra de ante-cedentes en el país de experiencias similares que nos puedan servir de modelos comparativos. Por eso la construcción de los planes de estudio es el resultado de contrastar permanentemente nuestras metas y modalidades de trabajo con las nece-sidades y demandas de los participantes. Así, de año en año vamos modificando los objetivos y contenidos sobre la base de la crítica.
*Otra dificultad es la falta de un perfil único del egresado, debido a que cada asis-tente parte de una formación básica diversa. Si bien todos deben dar cuenta de un conocimiento mínimo compartido, cada uno se apropia de los diferentes saberes en modo único en tanto persona, en tanto su campo de experiencia, en tanto su forma-ción profesional y en tanto su perspectiva de aplicación futura (cercana o lejana)
*El ejercicio de la capacitación nos puso de frente ante una carencia y obstáculo demasiado generalizado hoy en las Ciencias Sociales en nuestro país: la promoción y su pertinente acreditación de conocimientos básicos. En este sentido pretendemos vehiculizar la necesidad de demostrar-nos lo aprendido por medio de prácticas (in-dividuales y grupales) que permitan revelarnos el grado de apropiación de concep-tos/ herramientas y el particular modo de aplicarlos de cada asistente, a través de la observación directa o el análisis de materiales escritos.
*En nuestras experiencias hemos notado la presencia de personas con grados muy disímiles en cuanto a su experiencia, ya sea con viejos o con actividades recreati-vas. Cuando hablamos de grupos heterogéneos, podemos identificar a gente con una amplia trayectoria en trabajo gerontológico pero sin aproximación a la recrea-ción, o bien al revés: trabajadores de actividades del tiempo libre con poca o ningu-na conceptualización sobre la vejez. Están aquellos que se arriman para conocer un poco acerca de las temáticas convocantes pero tienen poco contacto con las mis-mas. Otros cuentan con una formación académica vasta: psicólogos, educadores, asistentes sociales, médicos, Prof. de educación física, recreadores.
Algunos son estudiantes de profesorados. También están aquellos que han termina-do la secundaria y ejercen un voluntariado constante y de años.
Por supuesto y por suerte el grupo es también heterogéneo en sexo y edad. Lo que en algún punto colabora por heterogeneidad, más adelante puede transformase en un obstáculo difícil de salvar; para unos se demora mucho en nociones básicas ar-chiconocidas; para otros muchos supuestos básicos compartidos los sume en la ma-yor ignorancia ubicándolos en un verdadero punto de partida desigual. Atentos a esto prevemos el armado de sendos grupos donde se hallen aquellos con experien-cia gerontológica y/o recreativa por un lado, y por el otro aquellos sin conocimien-tos previos o escasos.
PROYECCIONES: DESEOS Y NECESIDADES
Es cierto que es bastante lo que se ha avanzado desde el primer curso realizado: muchas personas que se asomaban por primera vez a estos temas tan puntuales (re-creación y vejez)a través de estos cursos, hoy están trabajando en forma rentada en lugares públicos o privados o realizando estudios en gerontología o en recreación. Esto nos llena de orgullo y a la vez nos estimula para seguir pensando nuevos y mejores modos de proponer la formación. Pero también venimos recogiendo el pe-dido de los asistentes de los cursos para profundizar en un espacio de formación con mayor duración, creciente profundización y amplitud de contenidos, dedicación y con la intervención de especialistas en áreas especificas. Más una instancia de aplicación supervisada en el campo de trabajo.
Nosotros sabemos que este campo de la recreación en la vejez es muy nuevo dentro del área de las ciencias sociales y es necesario formular un cuerpo más sólido de ideas, de prácticas y de metodologías. El desarrollo reciente pero sostenido de la Geriatría, Gerontología y la Psicogerontología puede colaborar para consolidar este recorte tan particular que significa tratar de dar forma a una Escuela de Recreación en la Vejez, donde profesionales y estudiantes de diversas carreras, voluntarios, miembros de agrupaciones de adultos mayores puedan realizar un aprendizaje sos-tenido en un lapso extendido de tiempo que permita aprender, aplicar lo aprendido y volver a contrastar teóricamente los resultados obtenidos.
Existe un gran número de personas(al menos en Buenos Aires y el Gran Buenos Aires)que requieren cotidianamente de esta capacitación, las cuales justifican en principio la concreción de esta Escuela De Recreación En La Vejez. Pero hay un motivo y un estímulo aún mayor que lo justifica y que son los destinatarios últimos de todos nuestros esfuerzos: nuestros mayores que hoy requieren acompañamiento, asistencia, asesoramiento, orientación en sus emprendimientos cada vez más nume-rosos y fortalecidos.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
1. Fajn Sergio. La Recreación en la Vejez, perspectivas. Ponencia al 2do. Semina-rio Internacional de Actividades físicas y tercera edad. Universidad del Estado de Río de Janeiro.
2. Fajn Sergio. La recreación una buena alternativa en la vejez.
3. Leone, José Luis. Reflexiones sobre una experiencia de formación de recursos humanos en vejez. Presentado Jornada de los Aspectos Psicosociales del adulto mayor. 5 de mayo de 1994, Universidad Nacional de Lanús.
4. Menajovsky Clarisa, Leone José Luis, Fajn Sergio. Formación de Recursos humanos en recreación con viejos. Presentado en la Iº jornada de Tiempo Libre y Recreación, I.T.L.y R., 12 y 13 de Noviembre de 1994.
5. Leone, José Luis. Importancia de formar recursos humanos en recreación con viejos. Ponencia presentada en las jornadas de Yuguets, en el Concejo deliberan-te Ciudad Autónoma de Bs. Aires; 6, 7 y 8 de octubre de 2.000.
6. Leone, José Luis. La recreación como promotora de salud en la vejez. Presenta-do en las VII jornadas de Tiempo Libre y Recreación, I.T.L.y R., 7 y 8 de Octu-bre de 1994.
7. Fain, S. y Leone, J. Fundamentos para la creación de una escuela de recrea-ción en la vejez. Documento preliminar. Buenos Aires, julio de 2.001.