Informaciones

La recreación y el tiempo libre dentro de una institución, desde una mirada distinta e integral.

Martes, 22 de Septiembre de 2009
Envejecimiento y vejez

Ponencia presentada por Maria Elvira Vasilachis en Congreso SAGG, Septiembre 2009.

Hospital Nacional Dr. Baldomero Sommer.
General Rodríguez. Provincia de Buenos Aires – Argentina
Área 3ra Edad y Recreación 1989/2009

“La recreación y el tiempo libre dentro de una institución, desde una mirada distinta e integral”

T.S. Mag.G.S Diplom en Geront. Maria Elvira Vasilachis, Lic. T.S. Alicia Balbi

1. Introducción: el sujeto y su continuidad
En lo cotidiano como modo de organización material y social de la experiencia humana, en un contexto histórico-social determinado subyace el tipo de relación que los hombres tienen con sus necesidades y su proceso de resolución. Desde el pensamiento hegemónico lo social se naturaliza, lo particular se universaliza y lo histórico se presenta como atemporal.

Nuestra tarea y experiencia de veinte años, en el Área de Tercera Edad y Recreación, del Hospital Nacional Dr. Baldomero Sommer, nos ha permitido enfocar el tema con una mirada distinta a partir de: un rescate de la singularidad, un acercamiento a las vivencias subjetivas de las condiciones estructurales, y la historia individual, desplegada en un espacio con otro ritmo y tiempo.

Intentamos entonces, fomentar en los AM a partir del juego y el arte: la participación; el protagonismo; la reminiscencia; la recuperación de saberes; el intercambio de hábitos y costumbres entre otros que, concatenados nos ofrecen la posibilidad de recuperar la historia individual de los sujetos, a través del conocimiento de la heterogeneidad cotidiana, con una mirada crítica mas subjetiva que formal muchas veces, teniendo como objetivo: redescubrir y acompañar al sujeto en la continuidad de su historia.

2. Hacia la reapropiación del tiempo
Concientes de que la institucionalización genera dependencia, un sector de recreación con una mirada integral, surge como un desafío que se plantea entonces como alternativo al discurso hegemónico.
Desde este lugar de construcción que encuentra no pocos obstaculizadores, creemos que éste espacio y a partir de recreación, puede ofrecer una valoración de lo que nos pasa, para aplicarlo a los distintos procesos de envejecimiento en ambientes comunes o singulares.

Actualmente estamos abocados, al trabajo interdisciplinario, a fin de poder acordar con el grupo: que se entiende por el tiempo libre y/o recreación de las personas, dentro de una institución y sus tiempos, con el fin de lograr entre todos, brindar una real atención gerontológica integral.

Es entonces que, intentando consensuar, nos preguntamos y hablamos acerca, de los tiempos “recortados de un día” de los AM, destinados a las actividades de otros sobre ellos a saber: desayuno; higiene -sobre todo la hora del baño-; cuidados de enfermería; controles médicos; prácticas especializadas; tratamientos crónicos como: rehabilitación, diálisis, estudios especiales etc., -dentro o fuera de la institución, con sus eventuales traslados-; almuerzo a media mañana y siesta; merienda -con visitas en el mejor de los casos-; cenas tempranas con tardes y noches interminables; fines de semanas y feriados en la soledad de una institución, donde solo queda el personal de guardia y, la fantasía incontrolable que hace suponer que todo es distinto y mejor afuera, aunque en la realidad, para todos no sea tan cierto.

Es así que los días se les suceden encadenados, mientras la vida se pasa “permaneciendo” y, el tiempo libre o que sobra, ese que “es para cada uno”: Donde está? Donde se fue? Quién lo tiene o lo retuvo? Donde se escurrió?

De modo tal, nos interrogamos: ¿Que valor tiene la salud y/o sumar años a la vida –de vivirla-, si esta vida extra, está “limitada” en un gran espacio, donde todo está cubierto para posibilitarla pero, sin disponer concretamente de momentos para el disfrute en actividades de ocio, festivas, recreativas, de aprendizaje, actualización de conocimientos o aprovechamiento y utilización de saberes?

La expectativa de vida de los AM de nuestra institución actualmente, es semejante al de la población en general por lo tanto, si estuvieran inactivos o faltos de estímulos, eso equivaldría a instarlos a:

1. dormir la vida que les queda,
2. dormir “para recuperarse”-para qué?, de qué?-, en una institución sin opciones, o bien
3. estar despiertos, “vivos” en la que les falta por vivir.
Nosotros optamos, siempre que sea posible por esta última.

A ese tiempo, a esos pedacitos de un día; esos espacios de vida recortados de que disponen, tenemos que recuperarlos, liberarlos, rescatarlos. Darles una forma concreta, tangible, capitalizable…, teniendo presente de que se trata de un derecho mas a la salud y por ende, el esfuerzo está en manos también del equipo de salud del que somos parte y, que si así no lo entendiéramos, muchas personas podrían estar condenadas a seguir espiando la vida a través de un agujerito en la pared. Abramos las ventanas, pero también las puertas virtuales.

3. La recreación: un juego a través del arte
Entendiendo la recreación como un juego a través del arte, donde además de las actividades lúdicas, intervienen la música, el canto, la plástica, la literatura, los medios audiovisuales y representaciones sociales cotidianas. Entonces la recreación y el aprovechamiento del ocio y tiempo libre para nosotros, es mucho más que una actividad en si misma considerando que:

• Activa y recrea la reminiscencia, favoreciendo la resiliencia
• Permite pasar de lo singular a lo plural y de lo particular a lo colectivo.
• Es una experiencia facilitadora para derribar mitos y prejuicios
• Permite desarrollar la creatividad y el intelecto: Los moviliza
• Demuestra que “la competencia” implica mas que competir
• El producto de la experiencia: obra, actividad, texto, etc “es tangible”.
• Los lazos que se crean se sienten.
• Se fusionan la incumbencia, la posibilidad /necesidad de “aflojar uno” para fortalecerse en “otros”
• Da cuenta de la capacidad/ posibilidad de aprender algo nuevo a cualquier altura de la vida en un A.M., con la sensación viva de ser un niño en el sentimiento y no en la situación, a veces elegida por otros para descalificar.
• El juego a partir del arte es una de las experiencias más enriquecedoras que podemos ofrecer a nuestros A.M.
• Es posible lograrlo con pocos elementos materiales, pero si con mucha disposición y una formación gerontológica adecuada del equipo a cargo.

Aquí intervienen todas las capacidades perimidas, olvidadas o nunca descubiertas, puestas a disposición de establecer y sostener nuevos vínculos con una mirada diferente, que hacen posible la adaptación a las capacidades distintas si se implementan bien, ya que brindan a TODOS los participantes la posibilidad de demostrar y/o hacer aflorar sus distintas fortalezas y destrezas que enriquecen también al grupo, fomentando la autoestima para brindar una mejor calidad de vida.

4. El impacto Psicosocial

El impacto psicosocial se exhibe, así mediante una serie de significativas transformaciones que operan a nivel grupal y a nivel personal:

4.1. A nivel grupal:

• Se modifica el sistema interno de relaciones
• Se observa un cambio de status social a nivel grupal e individual generado a partir de sus roles y funciones
• Se refuerza el vínculo por la participación

4.2. A nivel individual

• Logran un rol de pertenencia activo dentro de la institución
• Aumento de la autoestima.
• Independencia.
• Incremento de los lazos solidarios con sus pares
• Mayor plenitud de pertenencia comunitaria
• Revalorización de los recursos y cobertura que la institución les brinda
• Reactivan con sus sentidos la Reminiscencia
• Los actores en sus roles jugando con la nostalgia de los olores evocan en sus platos su tradición y cultura (Elaboración y degustación de comidas –mini-emprendimientos
• Autonomía versus-dependencia

Hemos oído muchas veces decir, que para lograr el equilibrio de una vida normal un día, debía repartirse en ocho horas de sueño, ocho de trabajo y las restante ocho para el ocio y recreación,-aunque tampoco son realidad hoy, para las personas que estamos en actividad- pero, nos preguntamos entonces: si así fuera, ¿cuál sería la redistribución del tiempo de las personas que no están en actividad, por su edad o condición física y/o de salud –que pertenecían a esa época y códigos-, que deben pasar parte de su vida o hasta el fin de ella, en una institución -generalmente sin otra opción-, que les brinda todo lo necesario para vivir y tratarse, donde se promueve el descanso reparador, reposo y sueño extra, a cambio del ocio creativo?

5. El “viaje” a la “vida"

A través de la historia los relatos de los hombres: Odiseo o Ulises, Marco Polo, Gulliver, Verne, en la vuelta al mundo en ochenta días, entre muchos otros y el que mas nos toca de cerca, Colón que terminó descubriéndonos, dan cuenta del afán del hombre de ir en pos del otro mundo que está allá afuera y es mejor y, volver para relatarlo como hazaña: de escapar de ése que les tocó en suerte, haciendo propio en relato y por ende de sus propias fantasías, mientras los que quedaban esperaban con la ilusión del relato del que vuelve y puede demostrar que es verdad: hay otro mundo e increíble allá afuera.

Si entendemos a “nuestra vida como: nuestro propio mundo” Intentemos desmistificar entonces “Que la vida está en otra parte” No permitamos que las instituciones sigan totalizando la vida de las personas (Goffman), si de nosotros depende y ésto podemos aplicarlo a un contexto mas amplio.
Que es vivir entonces? Entendemos por vivir a “poder elegir tener proyectos por más pequeños que sean y a través de ellos poder trascender el tiempo y el espacio”.

Entre nuestros AM, están los que tuvieron acceso a viajar y/o conocer distintos lugares lejanos o cercanos, según su origen e historia de vida y/o, tener otras experiencias; ellos que pueden vivir de los recuerdos y contarlos, compartirlos con sus pares. Mientras que otros no tuvieron igual suerte y como Penélope que esperaba el regreso de Ulises de Itaca, quedaron a la espera para poder vivir de los relatos y hacerlos suyos.

En los espacios de dominio acotado: “cama casa”, de un pabellón o sala, también las mentes se achican, al circunscribirse inevitablemente a luces que se prenden o apagan, al sonido de pasos y voces lejanas o cercanas, de olores y ruidos que les permiten presentir lo que viene o se aleja, dentro de esa cotidianidad consabida y sus ritmos. En esas paredes donde no está desde hace rato -pero sí impresa en sus mentes de AM aún-, la foto de la enfermera imponiendo silencio con el dedo en cruz sobre la boca. Ese silencio que acordaba para todos los convivientes de la sala, fuera cual fuera su situación, además la oscuridad a la hora de “la siesta para todos”. El respeto por el sueño y el dolor de otros: aunque por su situación particular algunos, podían no querer dormir Y… la vida…?

En las actividades grupales, en un clima informal dentro de un contexto mas armónico, como es el sector nuestro, aún en tiempo acotado robado a la siesta, proponemos encuentros y compartir momentos donde hay lugar para: la preparación de la comida, el almuerzo compartido, la sobremesa, el juego, la música, el canto, la risa y/ los gritos extemporáneos de alegría por un cuento, un juego ganado o una broma, o la discusión de un tema tienen cabida dentro de lo cotidiano y, les permite enriquecerse con el intercambio de experiencias o haciendo también propias historias no vividas pero cargadas de un colorido que se modifica en cada relato, construyendo otras, en la inmediatez que les propone una actividad distinta que seguramente será contada y modificada muchas veces con el tiempo.

6. Reflexiones finales
Veinte años in-interrumpidos de tarea en este espacio, que se transformaron en etapas de logros con sus cambios de rumbo y adaptaciones inevitables, nos han demostrado que el trabajo desde la recreación, posibilita nuevos caminos a las personas que participan pero, que también instala necesidades de cambios en la organización cotidiana institucional, no sólo en saberes, abordajes integrales y/o en prácticas que acompañen el proceso. Consideramos para llevarlo a la practica, que si bien, la importancia del trabajo interdisciplinario y en equipo y, el compromiso de acuerdos entre los distintos niveles de los involucrados es fundamental, para que el desarrollo del proyecto sea coherente y logre ser integral, no es menos importante contar como en nuestro caso, con el total apoyo y compromiso de las autoridades constituidas, para llevarlo a la práctica sostenida.

Queríamos compartir con ustedes nuestra experiencia y quedar a disposición, por si en algo les sirviera nuestro aporte, como de utilidad práctica o tema de discusión.