Informaciones

México. El envejecimiento poblacional trae riesgos como el empobrecimiento de los adultos mayores

Miércoles, 23 de Julio de 2008
Recortes de prensa

Investigaciones prevén la necesidad de una mayor responsabilidad por parte del Estado en el cuidado de esta población en aumento.

Universia (México)
18/ Julio/ 2008.

El envejecimiento poblacionales un fenómeno global resultado de transiciones epidemiológicas y demográficas en las que la mortalidad y la fecundidad cayeron a niveles muy bajos, y que traerá modificaciones en las estructuras sociales, económicas y culturales de los países en desarrollo. El empobrecimiento de la población de los adultos mayores es uno de los principales riesgos ante la falta de un sistema social adecuado explicaron en rueda de prensa Rocío Enríquez, académica del Departamento de Economía, administración y Finanzas (DEAF), y Margarita Maldonado, académica del Departamento de Salud, Psicología y Comunidad (SPC) del ITESO, la mañana del 5 de julio.

En la actividad se presentaron los primeros avances de la investigación “Género, envejecimiento, redes de apoyo social y vulnerabilidad en México”, la cual se realiza desde el Campo Estratégico de Acción de Pobreza y Exclusión del Sistema Universitario Jesuita (SUJ). En la investigación participaron las académicas Josefina Pantoja de la Universidad Iberoamericana (UIA) León; Joaquina Palomar de la UIA Ciudad de México; Marcela Ibarra de la UIA Puebla; y Paola Aldrete, Rocío Enríquez y Margarita Maldonado del ITESO. Las dos últimas son las coordinadoras de la investigación.

Rocío Enríquez mencionó que aunque la tendencia al comercio informal no es exclusiva de los adultos mayores, de acuerdo con los datos que obtuvieron, en este grupo más del 80 % tiene un trabajo de estas características. Además señaló que una población importante de adultos mayores realiza actividades económicas precarias para garantizar su supervivencia.

Enríquez señaló que, de acuerdo con estudios de las últimas décadas, los cambios en las estructuras familiares y económicas hacen que cada vez sea más complicado para las familias hacerse cargo de sus adultos mayores. “El achicamiento de las familias (en promedio 2 hijos) y el aumento en los hogares con jefatura femenina (donde no está presente la pareja, aproximadamente el 20% de los hogares en México), y además tomamos en cuenta que la mayoría de las mujeres están incorporadas al mercado laboral, imagínense lo que implica además de atender a hijos pequeños, el trabajo formal y el cuidado de los adultos mayores, sean los padres o los abuelos. ¿Hasta donde es posible seguir responsabilizando a las familias y especialmente a las mujeres de una persona mayor que tiene ya afectaciones en la salud y movilidad?”, dijo la académica.

En este sentido, para las investigadoras es previsible que el Estado tendrá que tomar parte en la mejora de condiciones que propicien una mayor calidad de vida para los ancianos. Como ejemplo citó, proveer de personal capacitado que pueda prestar servicios de salud directo en los hogares, sobre todo en zonas rurales y en colonias de extrema pobreza.

La investigación muestra rasgos del adulto mayor que vive en pobreza extrema en la zona metropolitana de Guadalajara, en la ciudad de Guanajuato y en la sierra de Santo Tomás Tlapanalá, Puebla. En el caso de Guadalajara, “la gran mayoría no tiene seguridad social, continúa trabajando (usualmente en condiciones precarias), muchos de ellos viven solos, si tomamos en cuenta estas características y las comparamos con el contexto de la ciudad en que vivimos, nos damos una idea de los retos que deben enfrentar, cuando además viven en pobreza extrema (según estándares internacionales esto equivale a vivir con 1 dólar al día), para hacer frente a la sobrevivencia cotidiana”, dijo Rocío Enríquez.

Enríquez agregó que “no contamos con el tiempo, que por ejemplo tuvieron en el continente europeo para hacer frente al proceso de envejecimiento. Aquí es mucho más rápido, hay mucho menos tiempo, e implica una serie de demandas importantes, tomando en cuenta que México y la mayoría de países de América Latina son países en desarrollo que no cuentan todavía con la infraestructura suficiente para hacer frente al fenómeno”.
En el año 2000 a escala global el porcentaje de adultos mayores en la población era del diez por ciento, y se estima que para 2030 sea del 16.6 por ciento, y del 21.4 por ciento en 2050, lo que equivaldría a 1907.3 millones de personas. Sobre el caso de México, la académica señaló que “en el año 200 la población adulta mayor representaba el siete por ciento de las personas, se estima que para el 2020 crecerá a 12.5 por ciento y llegará a 28 por ciento para el 2050”.

Los primeros resultados

En cuanto a la investigación, la cual se realizó de manera colectiva, se contó con una muestra de 501 adultos mayores de tres estados del país: Puebla, Guanajuato y Jalisco. En la primera entidad se trabajó con una muestra rural y en las dos siguientes con urbana. Los adultos mayores entrevistados forman parte de hogares que se encuentran en el padrón del programa federal Oportunidades o bien, se encuentran en asentamientos urbanos caracterizados como de alta marginación, la característica común es que formaran parte del estrato considerado en pobreza extrema.

En el caso de la Zona Metropolitana de Guadalajara, para la cual se tuvieron 201 casos, ya hay algunos resultados, dentro de los que se encuentran:

- La edad promedio de adultos mayores es de 77 años en los hombres y 76 en las mujeres.
- 27 por ciento de los adultos mayores hombres son viudos, y 59 por ciento de las mujeres lo son.
- 32 por ciento de los adultos mayores hombres trabaja, y 23 por ciento de las mujeres también.
- 70 por ciento de los adultos mayores hombres que trabajan lo hacen por cuenta propia, y 80 por ciento de las mujeres adulto mayor.
- Diez por ciento de los adultos mayores hombres viven solos, y en el caso de las mujeres esta situación se da con el trece por ciento.

Otros hallazgos tienen que ver con las familias de los adultos mayores. De acuerdo con lo presentado, el 44 por ciento de los adultos mayores hombres vive en hogares extensos, y 47 por ciento de las mujeres. A su vez, se destacó que las organizaciones familiares trigeneracionales son las más comunes.

Por otro lado, Margarita Maldonado destacó que algunas de las enfermedades más comunes que padecen los adultos mayores son diabetes, problemas de huesos, cataratas y Alzheimer.

Maldonado informó sobre el “Encuentro binacional de gerontología. Perspectiva global del envejecimiento”, el cual se realizará del 6 al 8 de agosto en el ITESO. La actividad se realiza en coordinación con la Universidad del Norte de Texas, y con el apoyo de la Northern Kentucky University, la Secretaría de Desarrollo Humano y el DIF Jalisco. Más información sobre el Encuentro en: www.meetaging.iteso.mx
Fuente: ITESO