Revista Latinoamericana de Psicología sobre Ciclo vital, envejecimiento y vejez

Sábado, 14 de Febrero de 2004

Canal: Lecturas y Bibliografías

Con la autorización expresa de su Director, Dr. Rubén Ardila, la RLG publicó el 18-8-2002 los Resúmenes de los artículos publicados en el número especial  Vol. 34, Nos. 1-2, 2002.  Quien se interese en  conocer alguno de los artículos completos puede solicitarlo vía e-mail a cada autor, cuya dirección se adjunta al pie.

PRESENTACIÓN

- Los cuatro primeros artículos (Dulcey y Valdivieso, Lehr, Thomae y Neri) permiten tener una visión general y también detallada de la psicología del ciclo vital y sus implicaciones, incluyendo lo relacionado con investigación longitudinal, coherente con la perspectiva del transcurso vital, así como con aspectos tales como estrés y bienestar, desde la misma perspectiva.

- Los siguientes cuatro artículos (Harwood, Brigeiro, Duque, Parales y Dulcey) se refieren a interacción y percepción social con respecto al envejecimiento y la vejez.

- Los tres últimos artículos (Patiño,  Rice, Löckenhoff y Carstensen,  y Iacub) se enmarcan en una perspectiva cuestionadora de la gerontología (gerontología crítica).2

1. PSICOLOGÍA DEL CICLO vital: hacia una visión comprehensiva de la vida humana

Elisa Dulcey-Ruiz*[1] Centro de Psicología Gerontológica – CEPSIGER, Bogota, Colombia

y Cecilia Uribe Valdivieso **  Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia

RESUMEN

Se propone que la psicología del ciclo vital es más amplia que la psicología del desarrollo. Coherente con una visión integral del curso del ciclo vital esta psicología enfatiza la irrelevancia de la edad, los cambios permanentes, la multidimensionalidad, y la plasticidad, también como la importancia del contexto y la historia. Se refiere al proceso de envejecimiento, a la adultez, la vejez y la muerte en el marco del ciclo vital; enfatiza posibilidades relacionadas con el envejecimiento exitoso, el bienestar subjetivo y la sabiduría, acordes con el punto de vista de la psicología positiva y posibles de lograr mediante el aprendizaje durante toda la vida o la educación vitalicia.

Palabras clave: psicología del ciclo vital, envejecimiento, adultez, vejez, aprendizaje durante toda la vida.

 

2. PROCESOS DE ENVEJECIMIENTO – LA NECESIDAD DE  INVESTIGACIÓN LONGITUDINAL, INTERDISCIPLINARIA Y TRANSCULTURAL

Ursula Lehr* Universidad de Heidelberg, Alemania RESUMEN

Se revisan los orígenes de la investigación longitudinal a partir de estudios con niños, lo cual demuestra también la necesidad de investigación interdisciplinaria. Aunque la investigación longitudinal se propone observar el desarrollo de los individuos durante largos períodos de tiempo, pocos estudios longitudinales acerca del envejecimiento han tenido éxito cuando se trata de extender sus evaluaciones a varias décadas de la vida. Esto se debe a condiciones específicas de la investigación longitudinal, la cual se descontinúa algunas veces por razones financieras y otras debido a cambios en las actitudes sobre el particular de miembros del equipo investigador. Se señala la necesidad de investigación longitudinal de tipo transcultural acerca del envejecimiento, dada la importancia del papel que juegan las condiciones sociales sobre la estructura de los procesos de desarrollo y envejecimiento. Sin embargo, debido a múltiples dificultades en el manejo de esta clase de investigación, la mayoría de los estudios transculturales son de tipo transversal. La aplicabilidad de conocimientos acerca del proceso de envejecimiento derivada de investigaciones longitudinales de carácter intra-cultural, lleva a plantear la necesidad de estudios longitudinales en la investigación transcultural.

Palabras clave: envejecimiento, investigación longitudinal, investigación interdisciplinaria, investigación transcultural

3. HACIÉNDOLE FRENTE AL ESTRÉS EN LA VEJEZ

Hans Thomae* Universidad de Bonn, Alemania

RESUMEN

Se presentan algunos enfoques a los problemas asociados con el estrés y el coping[2] (afrontamiento) en la vejez. Muchos de los eventos críticos de la vejez se pueden anticipar y así manejarlos más adecuadamente. Entre las fuentes de estrés podemos señalar: el retiro (temprano o no), el ingreso económico, la soledad, los problemas de salud, la pérdida de personas significativas. El coping en la vejez se ha conceptualizado en forma general y en términos de situaciones específicas. Esta última alternativa parece ser la más apropiada.

Palabras clave: Estrés, coping, envejecimiento, vejez, países industrializados.

 4. BIENESTAR SUBJETIVO EN LA VIDA ADULTA Y EN LA VEJEZ: HACIA UNA PSICOLOGIA POSITIVA EN AMÉRICA LATINA

Anita Liberalesso Neri*  Universidad Estatal de Campiñas, Brasil

RESUMEN

Este artículo se centra en una perspectiva positiva de la psicología, para analizar el bienestar subjetivo durante la adultez y la vejez. Revisa diversas concepciones, indicadores y correlatos, tanto socio-demográficos, como socioculturales del bienestar subjetivo; presenta alternativas de evaluación del mismo, e investigaciones internacionales y, sobre todo, brasileñas sobre el particular. Hace énfasis en procesos psicológicos asociados con el funcionamiento del self (sí mismo) como regulador, mediador y motivador del bienestar subjetivo. Finalmente, aboga por invertir esfuerzos en la investigación sistemática del bienestar subjetivo y del bienestar psicológico,  con el ánimo de conocer su efecto sobre los procesos de adaptación de las personas durante el ciclo vital.

Términos clave: bienestar subjetivo, bienestar psicológico, sí mismo (self), ciclo vital, adultez, vejez, Brasil

 5. COMUNICACIÓN INTERGENERACIONAL ENTRE EXTRAÑOS Y ENTRE MIEMBROS DE LA FAMILIA

Jake Harwood*  Departamento de Estudios de la Comunicación - Universidad de Kansas

RESUMEN

Este artículo revisa investigaciones que han examinado la comunicación intergeneracional en dos áreas diferentes. En primer lugar, numerosas investigaciones han analizado la comunicación entre adultos jóvenes y mayores, extraños entre sí. Dicho trabajo se ha centrado, con frecuencia, en procesos por los cuales se forman estereotipos, así como en la "comunicación protectora", y en otras características discursivas de la interacción entre generaciones. En segundo lugar, investigaciones recientes han comenzado a examinar elementos relacionales en las conversaciones, intergeneracionales, analizando, sobre todo, la relación entre abuelos y nietos. Este trabajo se describirá dentro del contexto de modelos teóricos tales como el modelo del predicamento comunicacional en el envejecimiento y la teoría comunicacional de la acomodación.

Palabras clave: comunicación intergeneracional, teoría comunicacional de la acomodación, modelo del predicamento comunicacional en el envejecimiento, comunicación protectora.

  6. VEJEZ Y SEXUALIDAD MASCULINA: ¿REÍR O LLORAR?

Mauro Brigeiro*[3]  Universidad del Estado de Río de Janeiro, Brasil  RESUMEN

Se analiza la sexualidad en la vejez con base en una revisión crítica de la literatura gerontológica sobre el particular, con énfasis en estudios brasileños. Dicho análisis se articula con datos de una investigación etnográfica realizada en el Brazil, con hombres viejos. Se concluye planteando las relaciones mutuamente determinantes de las concepciones de envejecimiento y sexualidad, teniendo en cuenta el género, la generación y la inserción de clase social. Al mismo tiempo, se señalan relaciones entre vejez, sexualidad y manifestaciones de virilidad, así como entre los modelos antagónicos de actividad y desvinculación por una parte, y sexualidad en la vejez por otra, advirtiendo cómo dichos modelos se mantienen cuando se analiza el comportamiento sexual en la vejez, y su confluencia en dicho análisis no es independiente del contexto cultural. 

Palabras clave: Sexualidad, género, generación, envejecimiento, vejez, personas viejas, virilidad, Brasil

 7. REPRESENTACIONES SOCIALES DE ROLES DE GÉNERO EN LA VEJEZ: UNA COMPARACIÓN TRANSCULTURAL

Maria del Pilar Duque*  Universidad de Minesota, EUA

RESUMEN

Este estudio analizó representaciones sociales de roles de género de mujeres y hombres viejos, en tres grupos generacionales en Estados Unidos. La comparación con los resultados de un estudio previo realizado en Colombia sobre el mismo tema permitió identificar diferencias y semejanzas transculturales sobre el particular. Los elementos de núcleo central indicaron tendencias correspondientes a la repartición tradicional del trabajo de acuerdo al género en los roles de madre/padre y compañera/compañero. En los dos grupos culturales los roles de abuela/abuelo se centraron en aspectos comúnmente asociados con roles reproductivos. Aunque en la mayoría de los roles se revelan similitudes transculturales, las representaciones del rol de amiga/amigo revelaron tendencias muy bien diferenciadas entre los dos países. El estudio señala la importancia del contexto y de la diversidad de experiencias en la vejez.

Palabras Clave: Representaciones sociales, núcleo central, roles de género en la vejez, comparación transcultural y envejecimiento, diversidad y envejecimiento.

 8. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL ENVEJECIMIENTO Y DE LA VEJEZ: UN ANÁLISIS DISCURSIVO EN PRENSA ESCRITA 

Carlos José Parales*  Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia

Elisa Dulcey-Ruiz**  Centro de Psicología Gerontológica (CEPSIGER), Bogotá, Colombia

RESUMEN

El artículo explora producciones discursivas acerca del envejecimiento y la vejez en dos periódicos colombianos, entre enero y abril de 2001. Desde las perspectivas de las teorías de los sistemas sociales y de las representaciones sociales se plantea que los medios son un sistema social que desconstruye y (re)construye contenidos que circulan en la sociedad, sirviendo así a la elaboración de representaciones sociales. Se hace énfasis en el papel activo de los sistemas sociales y de los individuos en la transformación de dicho conocimiento, al igual que en la (re)construcción de la  realidad social del envejecimiento y la vejez. El análisis de artículos publicados por los medios mencionados sigue la noción de marcos interpretativos, desde una perspectiva sociocultural. Se identifican cuatro marcos para aludir al envejecimiento y la vejez: (1) experiencias y relaciones, (2) seguridad social, (3) problemas y desafíos socioeconómicos, y (4) salud y enfermedad. Los resultados se analizan en términos de la importancia de tales marcos interpretativos en la configuración de la realidad social del envejecimiento y la vejez.

Palabras clave: teoría de los sistemas sociales, teoría de las representaciones sociales, marcos, envejecimiento, vejez.

 9. IDEOLOGÍA ¿O CIENCIA DEL ENVEJECIMIENTO?

Luis Fernando Patiño Gómez.  Programa de Gerontología, Universidad del Quindío*

RESUMEN

A partir de la consideración de algunas conceptualizaciones e intervenciones relacionadas con el envejecimiento y la vejez enmarcadas en eufemismos, se contraponen el quehacer científico y el ideológico en el campo del envejecimiento. Se cuestionan, entonces, las prácticas sociales así fundamentadas y también la sociedad en la cual se establecen. Se concluye con una invitación a hacer un trabajo gerontológico transdisciplinario, y no unidimensional; humanista, más que simplemente humanitario.

Palabras clave: Envejecimiento, vejez, personas mayores, eufemismo, saber cotidiano, imaginario social, ideología, cierre del universo del discurso

 10. EN BUSCA DE INDEPENDENCIA Y PRODUCTIVIDAD: CÓMO INFLUYEN LAS CULTURAS OCCIDENTALES EN LAS EXPLICACIONES INDIVIDUALES Y CIENTÍFICAS DEL ENVEJECIMIENTO

Cara J. Rice*, Corinna E. Löckenhoff y Laura L. Carstensen.  Universidad de Stanford. USA

RESUMEN

El artículo analiza, y sobre todo, cuestiona la influencia de la cultura occidental -de países industrializados- en expectativas culturales, teorías implícitas y estereotipos acerca del envejecimiento y la vejez; en las formas de vivir y envejecer; así como en la formulación de políticas públicas. Destaca el influjo de dicha cultura en la investigación y la literatura científicas, particularmente en ciencias sociales, al tiempo que plantea miradas alternativas respaldadas por investigaciones sobre el particular.

Palabras clave: Cultura occidental, envejecimiento, vejez, adultos mayores, ciclo vital,    estereotipos, teorías implícitas

   11. LA POST-GERONTOLOGÍA: HACIA UN RENOVADO ESTUDIO DE LA GERONTOLOGÍA

Ricardo  Iacub*  Universidad de Buenos Aires, Argentina

RESUMEN

Enmarcada en el contexto de la gerontología crítica, la post-gerontología plantea un estudio político, cultural y ético del envejecimiento y la vejez. Propone una reflexión crítica y transformadora de los modelos de sujeción de la vejez basados en concepciones normativas y criterios de edad, los cuales se reflejan en una política de edades que  ejerce controles sobre el desarrollo de los  individuos.

Palabras clave: Post-gerontología, gerontología crítica, política de edades, envejecimiento, vejez.

 

* Correspondencia: Elisa Dulcey-Ruiz, Centro de Psicología Gerontológica (CEPSIGER), Apartado 52366, Bogotá, Colombia. E-mail: agingcol@colomsat.net.co

[1] Apartes importantes de este artículo se retomaron del documento Aging, adulthood and old age in life-span perspective, presentado por  Elisa Dulcey-Ruiz en el Seminario ARTS 3: Pathways Across Development: Cross-Cultural Perspectives, en Estocolmo, Suecia (Julio 29-31, 2000).

** Correspondencia: Cecilia Uribe Valdivieso, Universidad Javeriana, Facultad de Psicología, Carrera 7 No. 40-62, Bogotá, Colombia.  E-mail: ceuribe@javeriana.edu.co  ó  ceurival@lycos.com

*Correspondencia: Ursula Lehr, Am  Büchel 53 B,  D - 53173 Bonn, Alemania.  E-mail: Ursula.Lehr@t-online.de

* Correspondencia: Hans Thomae  murió  el 16 de noviembre de 2001. La correspondencia relacionada con este artículo se puede dirigir a Ursula Lehr:  Am  Büchel 53 B, 53173 Bonn, Alemania. E-mail: Ursula.Lehr@t-online.de

[2] Atendiendo a planteamientos del autor de este artículo, se utiliza muchas veces la palabra coping, más que su traducción "afrontamiento". ( N. de la E.).

*Correspondencia: Anita Liberalesso Neri, Programa de Pós-Graduação em Gerontologia, Faculdade de Educação, Universidade Estadual de Campinas UNICAMP, Cidade Universitária, Avenida Bertrand Russel, 801 13083-970, Campinas, SP.  E-mail: anitalbn@lexxa.com.br   ó   pggero@unicamp.br  

*  Correspondencia: Jake Harwood, Department of Communication Studies, University of Kansas, 102  Bailey Hall 1440 Jayhawk Blvd. Lawrence, KS 66045-7574. USA. E-mail: harwood@ku.edu

* Correspondencia: Mauro Brigeiro, Calle 45 No. 25-30 Apartamento 305, Bogotá – Colombia. E-mail: maurobrigeiro@hotmail.com

[3] Este artículo resume la disertación de maestría del autor, titulada: Rir ou Chorar? Envelhecimento, sexualidade e sociabilidade masculina (2000); Rio de Janeiro, PPGSC/IMS, Universidad del Estado de Rio de Janeiro, Brasil; orientada por la antropóloga Maria Luiza Heilborn. La investigación contó con el apoyo financiero de CAPES (Coordenação de Aperfeiçoamento de Pesoal de Ensino Superior/Ministério da Educação/BR) y de la Fundación FORD, a través del Programa Interinstitucional de Entrenamiento en Metodología de Investigación en Género, Sexualidad y Salud Reproductiva.

*Correspondencia: Maria del Pilar Duque, 3226 Pinewood Road SE  - Rochester, MN 55904. EUA.   E-mail: pduqueroch@yahoo.com

*Correspondencia: Carlos José Parales Quenza, Escuela de Ciencias Humanas, Universidad del Rosario,  Calle 14  No. 6 – 25.  Bogotá, Colombia. E-mail: cparales@claustro.urosario.edu.co

**Correspondencia: Elisa Dulcey-Ruiz, Centro de Psicología Gerontológica (CEPSIGER), Apartado 52366, Bogotá, Colombia. E-mail: agingcol@colomsat.net.co

* Correspondencia:  Luis Fernando Patiño, Programa de Gerontología, Universidad del Quindío, Armenia, Quindío, Colombia. La correspondencia también puede dirigirse al  E-mail: agingcol@colomsat.net.co

* Correspondencia: Cara J. Rice. Carstensen Lab, Department of Psychology, 450 Serra Mall, Stanford University,  Stanford, CA 94305.  E-mail: cara@psyc.stanford.edu

* Correspondencia: Ricardo Iacub, Avenida Corrientes 2241  7º. a. Buenos Aires, Argentina.  E-mail:  riacub@fibertel.com.ar   ó   ruiacub@ciudad.com.ar