Costa Rica. Sembrando bienestar: Universidades Públicas lideran proyecto de agricultura orgánica y salud mental para personas mayores de la zona sur

Sábado, 21 de Diciembre de 2024

Canal: Aprendizajes y Experiencias

“La extensión de conocimiento universitario no tiene límite ni edad. Muestra de esto es el proyecto que realizan tres Universidades Públicas con personas adultas mayores en la Región Brunca, en la zona sur de Costa Rica.

Mediante una iniciativa que integra el establecimiento de huertas orgánicas como un medio para mejorar la salud mental y seguridad alimentaria de las personas mayores, el Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Universidad de Costa Rica (UCR), impulsan acciones clave para cuatro hogares de personas mayores de distintos puntos del pacífico sur, entre los que se encuentran:

Agricultura orgánica, protagonista de la transformación

Tomando en consideración que la Región Brunca es una de las más vulnerables en términos socioeconómicos en Costa Rica, según datos del INEC, y que a pesar de los avances legales para proteger a las personas mayores, existe una brecha considerable entre los derechos otorgados y la realidad vivida por estas personas, la iniciativa posiciona a la agricultura orgánica como el enfoque central de este proyecto de extensión universitaria.

La iniciativa impulsa no solo beneficios que impactan positivamente la seguridad alimentaria de unas 100 personas mayores, sino también que considera actividades para el bienestar emocional y físico de esta población.

La dinámica de transferencia de conocimiento considera cuatro módulos que involucran distintas temáticas y actividades prácticas de agricultura orgánica:

Según destacó el Ing. Ricardo Salazar, docente e investigador de la Escuela de Agronegocios del TEC y uno de los extensionistas participantes en este proyecto, los módulos de capacitación se imparten cada mes, con una duración promedio de cuatro horas cada uno y de forma alterna en los hogares y grupos de personas mayores participantes.

En promedio, cada grupo es conformado por unas 25 personas pertenecientes a cada hogar de ancianos, alcanzando de esta forma a personas mayores de los cantones de Osa, Corredores y Golfito.

Entre los productos que han sembrado y que han llevado ya a sus platos está el elote, yuca, tomate, lechuga, apio, orégano, chile, repollo, culantro, perejil, así como muchas plantas medicinales que son utilizadas en sus propios hogares.

“Muchas cosas que las personas mayores recolectan las llevan al comedor. No sólo es actividad productiva, sino es sentirse bien, dar bienestar, así como salud mental y salud física”. Ing. Ricardo Salazar, extensionista

Agricultura + seguridad laboral y ergonomía

Como parte complementaria del proyecto, los conocimientos de agricultura orgánica que se dan a las personas mayores involucran elementos de seguridad laboral y ergonomía.

Según destacó la Ing. Miriam Brenes, directora de la Escuela de Seguridad Laboral e Higiene Ambiental del TEC, así como extensionista de esta propuesta, se ejecuta un abordaje especial en la ergonomía desde el inicio de la implementación u optimización de las huertas. Esto mediante un diagnóstico y labores de mejora de las condiciones presentes en estas áreas con el fin de que las acciones realizadas por las personas mayores sean las idóneas cuando se encuentren en la actividad propia de la agricultura orgánica.

Para esto, se considera dimensiones y alturas adecuadas de mesas y otros espacios para que los desplazamientos y accesos sean acorde a esta población, entre quienes hay personas en sillas de ruedas o que utilizan bastones, andaderas u oxígenos portátiles, entre otros.

“La enseñanza de las recomendaciones en seguridad laboral y ergonomía, así como las técnicas de elaboración de la huerta orgánica llevan implícitas la formación lúdico-creativa, a fin de que el aprendizaje de la población mayor sea divertido y se favorezca la salud integral. Además, la integralidad de los trabajos realizados sirve para el contacto con la madre tierra, así como para la mejora mental, emocional, física y la parte espiritual para que los productos crezcan”. Ing. Miriam Brenes, extensionista.

Impacto positivo en la salud mental

Uno de los pilares que también se ha propuesto el proyecto es el fortalecimiento de la salud mental. “La participación en huertas orgánicas permite a las personas  mayores recuperar un sentido de propósito y conexión con su entorno” indicó Brenes, quien añadió que estudios previos han demostrado que el trabajo en huertas puede mejorar el estado de ánimo, reducir el estrés y fomentar el bienestar emocional.

Además de los beneficios emocionales, las actividades en las huertas también tienen un impacto positivo en la salud física, ya que fomentan el ejercicio moderado y el contacto con la naturaleza, lo cual es crucial para el bienestar integral de las personas mayores.

¿Hacia dónde va el proyecto? Según destacó Angélica Cordero, extensionista de la Sede San Vito de la UNED, se espera la continuidad del proyecto hasta finales del 2025, fortaleciendo las actividades que ya se realizan e inclusive invitando a otras poblaciones a que se unan, como escuelas o grupos de boyscouts. 

Según indicó, se está en el proceso de análisis para que niños y niñas también de Golfito, Palmar Sur y Ciudad Neily, puedan interactuar con las personas mayores en los hogares de ancianos, logrando así una transferencia de conocimiento universitaria más amplia hacia distintas poblaciones tanto en las actividades de la gestión de la huerta como en su salud mental y física.

El proyecto no solo busca mejorar la calidad de vida de las personas mayores, sino también dejar un legado en términos de buenas prácticas agrícolas que puedan ser replicadas en otras comunidades.  Para esto, también se tiene contemplado la elaboración de un manual de buenas prácticas agrícolas, con temáticas que también involucran la seguridad laboral y la ergonomía, que será distribuido entre estas y otras comunidades participantes.

Al finalizar esta iniciativa de extensión universitaria pública, se espera que las huertas orgánicas estén en pleno funcionamiento en los tres cantones y que las personas mayores hayan adquirido las habilidades necesarias para mantenerlas y beneficiarse de sus frutos, tanto a nivel nutricional como emocional.”

Kenneth Mora Pérez

FUENTE: tec.ar.cr - 30/09/24

https://www.tec.ac.cr/hoyeneltec/2024/09/30/sembrando-bienestar-universidades-publicas-lideran-proyecto-agricultura-organica-salud