El factor generacional en la experiencia de envejecer

Viernes, 25 de Octubre de 2013

Canal: Envejecimiento y vejez

Apuntes de Demografía.
Julio Pérez Díaz

Este es el magnífico resumen de Isabel Fernández, para el blog Envejecimientoenred, del seminario Familia, trabajo y generaciones: mujer y envejecimiento activo, que organizamos recientemente en el IEGD/CSIC como parte de las actividades del proyecto Envejecimiento activo, ciudadanía y participación. El post de Isabel incluye un amplio montaje en video (unos 15 minutos) con fragmentos de entrevistas que ella misma, junto a nuestro técnico en cámara, Daniel Bote, realizó a los ponentes. Muchas gracias a ambos.
Reproduzco el contenido de su post a continuación:


El factor generacional en la experiencia de envejecer
Por Isabel Fernández

Algunos de los expertos más destacados en la historia del análisis generacional en España se dieron cita la semana pasada en un seminario organizado por el Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC para analizar los determinantes generacionales de eso que llamamos “envejecer”, con especial atención a las notables diferencias de género en ese proceso.

Estas fueron algunas de las ideas clave del seminario:

Según Julio Pérez, demógrafo del CSIC y coordinador del Seminario, “España ha pasado de una esperanza de vida inferior a los 35 años a una de las más altas del mundo. Las pautas nupciales, reproductivas, familiares, educativas o laborales han experimentado transformaciones igualmente radicales. Y si se acepta que el objeto de estudio de la demografía es la reproducción de las poblaciones, no es exagerado afirmar que la mujer ha sido la gran protagonista de tales cambios, y buena parte de ellos condicionan y configuran en la actualidad notables diferencias generacionales en la vejez”.

Durante el seminario se exploraron de qué manera las generaciones que están llegando hoy a la vejez redefinen esta etapa de la vida, expresando nuevas aspiraciones, necesidades y estrategias relacionadas con la participación. Para ello los ponentes recurrieron al análisis estadístico y sociodemográfico de las trayectorias generacionales que conducen a la vejez desde el propio nacimiento, con énfasis especial en las diferencias de género.

La primera parte del seminario se centró en el estudio de las generaciones en las trayectorias de vida. Daniel Prieto Sancho de la Fundación Pilares habló de la redefinición del concepto de “mayor” que aportan las nuevas generaciones de personas mayores, a la luz de los resultados de su investigación basada en numerosas entrevistas y grupos de discusión con mayores nacidos en la segunda mitad del siglo XX. Prieto se preguntaba qué es ser mayor y respondía que “una persona mayor es una persona que tienen 15 años más que tú, y esa es una afirmación que puede suscribir tanto un sujeto de 85 como otro más joven”. Para Prieto los mayores se pueden jubilar del trabajo, pero no como consumidores y considera que “la edad como criterio de clasificación no genera afinidades, las afinidades se encuentran en las prácticas en la ideologías, en las estéticas, en los consumos…”. Para el investigador el gran reto que se plantea es cómo envejecer sosteniendo la identidad, y obtener un reconocimiento social no en cuanto persona mayor o en cuanto a sujeto que envejece activamente si no en cuanto a ciudadano activo que puede participar en términos de paridad.

Mercè Mas, de la Diputación de Barcelona y moderadora de esta sesión, puso de relevancia que los datos presentados permiten concluir el gran cambio en los modos de vivir el envejecimiento que se expresa en las personas que están cumpliendo entre 60 y 70 años, en sus aspiraciones y comportamientos cotidianos como ciudadanos y ciudadanas.

Luis Garrido Medina, catedrático de sociología en la UNED, presentó sus ideas clave sobre las sucesivas biografías familiares-laborales de la mujer en España. Garrido analizó los cambios familiares y las políticas sociales destacando la creciente complejidad y diversidad de las trayectorias familiares, la interdependencia de las biografías educativas, laborales y familiares, y la influencia del contexto social y las políticas públicas en las vidas individuales. El investigador analizó algunas de sus implicaciones, por ejemplo en los modelos de cuidado. Entre otros aspectos afirmó que la institución matrimonial no responde hoy a los intereses de los cónyuges que conviven porque los incentivos están mal diseñados para que esa institución interese a las parejas más jóvenes.

Mercè Pérez Salanova, concluyó la esta primera sesión afirmando que estas aportaciones ayudan a repensar cómo las aportaciones, las contribuciones y las recepciones que los seres humanos vivimos a lo largo de nuestra vida también están experimentado cambios. Esta perspectiva vincula con una de las formulaciones que se están trabajando en el proyecto a propósito de que “las personas mayores protagonizan la construcción de nuevas realidades en nuestras comunidades. Es decir, como los mayores son los grandes aportadores de innovaciones y construcciones comunitarias, de ahí la fuerza de nociones como el mutualismo comunitario frente a los abandonos institucionales de los que estamos siendo objeto”.

En la segunda parte del seminario, que abordó cuestiones de género, trabajo, familia y cuidados, Teresa Castro Martín, profesora de investigación del CSIC, ofreció datos y análisis sobre la formación de familia y fecundidad femenina en España, aunque se lamentó de la ausencia de estudios longitudinales en nuestro país. Castro presentó las distintas etapas en el descenso histórico de la fecundidad, en las formas y relaciones de pareja y en los cambios en las estructuras familiares. Datos relevantes para las relaciones de apoyo en la vejez y en el papel de hombres y mujeres en dichas redes.

Juan Antonio Fernández Cordón, economista y demógrafo del CSIC, habló de la importancia que está cobrando para la investigación las relaciones entre generaciones en el seno de la familia extendida, es decir, la red familiar. Según Fernández Cordón “En esa familia se producen cosas muy importantes para la vida social. Por ejemplo, se organiza el cuidado de los mayores, como cuando muchas veces el estado falla”. El investigador reflexionó sobre cómo el peso de los cuidados recae cada vez más en los que dentro de esa red familiar, concretamente en las mujeres, “y eso ocurre en un momento en que las mujeres tienen cada vez menos capacidad de hacerlo, porque trabajan fuera del hogar”.

Los asistentes al seminario expusieron, según conclusiones de Julio Pérez, moderador de la última sesión, su convencimiento de que los mayores quieren participar activamente y de forma integral en su sociedad. Estos deseos contrastan con unas políticas públicas que tienden a considerarlos más como objeto de atención que como sujetos con autonomía, y aún menos como personas capaces de desarrollar críticamente esta autonomía.

El Proyecto Cero de la FGCSIC en el que se enmarca este seminario quiere explorar hasta qué punto las políticas públicas desplegadas para la promoción del envejecimiento activo han sido capaces de promover la autonomía y empoderamiento de los mayores.

Su investigador principal, Joan Subirats, profesor de Ciencias Políticas del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas, Universidad Autónoma de Barcelona, indicó que el objetivo de este proyecto es “Entender qué está pasando con las personas mayores. Hasta ahora se las trataba como objetos no como sujetos y ahora reivindican una posición más autónoma, más clara en su propio devenir, en su propia trayectoria vital”. Añade Subirats que “Esto lo hacemos centrándonos en análisis de la políticas locales en cuatro comunidades autónomas: Madrid, Cataluña, Andalucía y Valencia. Y también en análisis de trayectorias vitales de esas personas.”

El proyecto se encuentra en fase final y esperan obtener resultados antes del verano del 2014.

Más información:
El seminario, que tuvo lugar el 15 de octubre en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC en Madrid reunió a Joan Subirats (IGOP-UAB), Mercè Pérez Salanova (Àrea d´Atenció a les Persones, Diputació de Barcelona), Daniel Prieto Sancho (Fundación Pilares), Luis Garrido Medina (UNED), Teresa Castro Martín (CSIC), Juan Antonio Fernández Cordón (CSIC) y Julio Pérez Díaz (CSIC), coordinador del evento.

El seminario se enmarca en el proyecto de investigación “Envejecimiento activo, ciudadanía y participación. Necesidades, aspiraciones y estrategias en torno a la autonomía y el empoderamiento en dos generaciones de mayores en España” . Inscrito en la convocatoria Proyectos Cero 2011 en Envejecimiento de la Fundación General CSIC. Este proyecto ha incorporado personas procedentes de disciplinas muy distintas: la demografía, la sociología, la psicología social, la ciencia política, las metodologías de ciencias sociales y también varias universidades y centros del CSIC.

Fundación General CSIC http://www.fgcsic.es/envejecimiento/es_es/proyectos/proyectos_cero/proyecto4
Envejecimiento en red: http://envejecimiento.csic.es

Fuente: Apuntes de demografía 22-10-2013
http://apuntesdedemografia.wordpress.com/2013/10/22/el-factor-generacional-en-la-experiencia-de-envejecer/